Ir al contenido

Santa Cruz de Lorica

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Esta es una versión antigua de esta página, editada a las 17:57 30 may 2009 por Julioma73 (discusión · contribs.). La dirección URL es un enlace permanente a esta versión, que puede ser diferente de la versión actual.

Plantilla:Municipio colombiano

La ciudad de Santa Cruz de Lorica, municipio de Córdoba (Colombia), está ubicada en la porción septentrional del departamento de Córdoba y en la zona más baja del río Sinú, muy próxima al Mar Caribe. Ocupa el segundo lugar en importancia, luego de la ciudad capital, tanto por el número de habitantes (111.923 personas según el censo de 2005), potencial económico y desarrollo en general.

Santa cruz de Lorica tuvo hasta mediados del siglo XX una importancia económica basada en su ubicación al norte del rió Sinu, navegables por entonces, y por su proximidad al mar, lo que la hacia como puerto regional del antiguo departamento de bolívar, el paso obligatorio a esa despensa agrícola y ganadera de Cartagena que era el valle del Sinu.

Al construirse la troncal de occidente, que unió el interior del país con la costa, Lorica perdió su importancia relativa para serlo solamente el ámbito del bajo Sinu, pero su historia habría de plasmarse en una mezcla de familias tradicionales de la capital bolivarense e inmigrantes libaneses, venidos desde finales del siglo XIX hasta los años treinta, y de un estilo arquitectónico que funde lo republicano con lo vernáculo y lo mudéjar, mezcla de andaluz y árabe.

Santa Cruz de Lorica se destaco como una localidad con gran movimiento comercial y social con el río Sinu como primer vial importante y el puerto de Lorica como el primero en donde llegaban toda la mercancía y pasajeros de otras localidades; se dio un auge en su arquitectura por ser los terratenientes de la región, personas de buen gusto que asimilaban los avances que en este campo se sucedían en otras ciudades, al igual que ellos los inmigrantes sirio-libaneses trataban de construir sus propiedades con gran esplendor.


Santa Cruz de Lorica (1910-1920)

En esta década, Lorica era un corregimiento que tenía como actividades principales la ganadería, la pesca y el comercio, este último especialmente de artesanías.

El paisaje general que se apreciaba en este Lugar era en su mayoría rodeado por casas hechas en madera y techo de zinc, como también se encontraban casa bahareque con techos de paja. Debido al clima de la región era común encontrar cuartos amplios y frescos. Así mismo, en épocas de verano se presentaban altos riesgos de incendios, el cual era otro problema de la población; mucho más cuando estamos hablando de una localidad que no tenía un suministro constante de agua y todo había la única provisión fija era el Río Sinú.


Economía

Los inmigrantes árabes jugaron un papel importante dentro del auge económico de Lorica. Entre los más destacados de la zona vale destacar a la sociedad de los hermanos Jattin, Checry S. Fayad, y los hermanos Char, próximos dueños de la olímpica.

Las exportaciones de productos sinunanos en 1910 ascendió a $3´202.322.oo. El mayor rubro estuvo representado por el ganado: $1´716.000.oo. (780 novillos); le seguía el cacao, luego la raicilla, el caucho, la tagua, el tabaco y los cueros. [1]

En la fábrica de mantequilla ubicada en Lorica y perteneciente a los señores Diego Martínez y Cía. se producía queso de calidad superior, y, similar a los mejores de Europa. Y los señores Martínez y Huertas establecieron en la misma localidad una fábrica de bebidas gaseosas como Kola Champaña, Crema de soda y limonada.[2]

De las letras del historiador Robert B. Cunninghame podemos rescatar un descripción de la zona Sinuana: “Las llanuras del Sinú son conocidas ya como zona ganadera, y la clase de los ganados es constantemente mejorada. Por esto, digo con tres o cuatro millones de cabezas, cantidad que wllas podrían sostener, y uno o dos packing-house, el abastecimiento de carnes sería aprovechado en la forma que hasta ahora no ha sido considerada.”[3]


Educación

Hacia 1906 en Lorica se fundó la escuela Fraternidad, que abrió sus puertas en el antiguo barrio Tejar. Esta escuela, de gran acogida en la tierra Loriquera, estuvo funcionando solo hasta 1926, 20 años después de su apertura. Comenta Fernando Díaz Díaz en su Breve Historia de santa Cruz de Lorica:

“Sin ser colegio mixto tuvo una jornada para las niñas a partir de las cuatro de la tarde. […]Para algunos de ellos las clases era memorizadas: Se lanzaba una pregunta al azar y luego venia la consiguiente explicación. Se dictaba y se tomaba apuntes, y existe consenso que la disciplina escolar tanto para las niñas como para los varones era muy rigurosa. Se utilizaba la palmeta y se hacía mucho énfasis en la oportuna asistencia a clase”[4]

Los estudios duraban cinco años y los alumnos que partían a continuar sus estudios en la capital del departamento iban con una buena formación. [5]​ Existían también en Lorica la Escuela Pública de niños y la Escuela pública de niñas, dirigida por don Julio García, ambas escuelas oficiales contaban con buen número de alumnos. Sin embargo, la situación de la educación era en general preocupante, tanto en el departamento de Bolivar como en la totalidad de la Nación. El Fiat-Lux de Montería presentaba en aquel entonces dentro de editorial “Estamos ahí exhibidos como el departamento más combatido por el analfabetismo, desde que ni siquiera tres por ciento de su población ocurre a las escuelas primarias[6]


El progreso en Santa Cruz de Lorica

En lorica, el progreso material se sucederá a un ritmo más lento: En noviembre 11 de 1911 se inauguró el Parque del “Centenario”. […] La luz llegó a un sector de la población hacia 1915 y la planta instalada por el señor Tomás Ramos, alias “Tomás Foco” […] También el Palacio Municipal, con su severa arquitectura, fue terminado en 1915 y en 1919 concluyó la construcción del edificio de Diego Martínez y Cía. [7]

Lorica hacia la modernidad (1920-1930)

Muchos problemas seculares de los sianuanos, tanto del Bajo Sinú como del Medio y el Alto Sinú se aplazaban en su solución. Las Poblaciones casi no crecían, vivían en una situación cuasi estacionaria. Lorica era un poblado semi-urbano y semi-rural, en la cual la división acerca de su carácter era difícil de definir. Tal parece que las clases dirigentes, tanto del departamento de Bolívar como de la región se movían en un permanente marasmo. [8]


Economía

El comercio de Lorica en ese entonces era bastante amplio cubría una diversa gama tanto de productos como de la procedencia de los dueños de expendio. Por lo menos, 40 comerciantes eran sirio-libaneses y 7 cartageneros. [9]

A través de las páginas informativas de la prensa se advierte que existía conciencia acerca de la importancia mercantil de Lorica, convertida en esa época en la primera plaza comercial del Sinú; además existía un cierto sentimiento de orgullo por tal consideración. [10]


Educación

Las pocas escuelas públicas se debatían entre el desgano oficial para los aportes de donde y la apatía de los muchachos en edad escolar que en muchas oportunidades preferían la pesca en el Sinú o el baño en el río a la rigidez de la disciplina escolar; que a veces era más temida que las normas del hogar paterno donde siempre abundaba el trabajo doméstico que se tenía que compartir con las tareas de la escuela.[11]

De las escuelas para señoritas, vale destacar la mentalidad que tenía el Colegio del Carmen, quienes postulaban en un aviso:

“El más alto objeto del nuevo plantel que anunciaba es formar y cultivar alumnas buenas, virtuosas y cristianas que sean mañana honra y prez de la sociedad. En consecuencia, su niña aprenderá en el Colegio del Carmen las verdades de la religión, la ciencia y las letras con relativa y facilidad y eficiencia, porque en él se adaptarán los métodos modernos que hoy ofrece la pedagogía.”[12]


¿Qué sucedia en Colombia?

La Plaza de Mercado

El Ministerio de educación mediante el decreto N.1756 del 26 de Octubre de 1996 declara a la Plaza de Mercado como monumento nacional y la resolución N.0796 de 16 de Junio del 2000, declara el sector histórico de Lorica como poblado de interés patrimonial.

Para clasificar estas edificaciones en el sector central de Santa Cruz de Lorica, se tomó como base el estudio realizado por Saldarriaga y Fonseca en su libro Arquitectura Colombiana, donde se señala las características arquitectónicas constructivas, estéticas, artísticas y decorativas de la época en la cual fueron construidas. A continuación los valores que se determinan a partir de la ornamentación del edificio o la posibilidad de suscribirlo a un estilo arquitectónico reconocido:

  • Mercado Publico.
  • Palacio Municipal (alcaldía).
  • Parroquia Santa Cruz de Lorica.
  • Club Lorica.
  • Edificio Afife Matuk.
  • Edificio Plaza de la Concordia.
  • Edificio mixto Moisés Jattin.
  • Edificio La Isla.
  • Edificio Mixto Julia de Jattin.
  • Edificio Edilberto López.
  • Edificio Dolores M. de Caraballo.
  • Edificio González.
  • Edificio Josefina Jattin de Manzur.
  • Edificio Teresita Corrales de Martínez.
  • Residencia Ana Gabriel Martínez.
  • Residencia Nicolás Sánchez.
  • Residencia William y Olga Saleme.

Multimedia

Himno Lorica


Referencias

  1. DIAZ DIAZ, Fernando. Letras e historia del bajo Sinú, Universidad de Córdoba Fondo Editorial. Montería, abril de 1998. pág. 80
  2. DIAZ DIAZ, Fernando. Breve Historia de Santa Cruz de Lorica, Tercer mundo editores, 1994. Pág. 109, tomado del Fiat Lux
  3. CUNNINGHAME GRAHAM, Robert. Cartagena y las riberas del Sinú. Publicaciones del Departamento de Córdoba. Montería 1968. pág. 135
  4. DIAZ DIAZ, Fernando. Breve Historia de Santa Cruz de Lorica, Tercer mundo editores, 1994. pág. 117
  5. DIAZ DIAZ, Fernando. Letras e historia del bajo Sinú, Universidad de Córdoba Fondo Editorial. Montería, abril de 1998. pág. 90
  6. DIAZ DIAZ, Fernando. Letras e historia del bajo Sinú, Universidad de Córdoba Fondo Editorial. Montería, abril de 1998. pág. 91
  7. DIAZ DIAZ, Fernando. Breve Historia de Santa Cruz de Lorica, Tercer mundo editores, 1994. pág. 117
  8. DIAZ DIAZ, Fernando. Breve Historia de Santa Cruz de Lorica, Tercer mundo editores, 1994. pág. 131
  9. DIAZ DIAZ, Fernando. Breve Historia de Santa Cruz de Lorica, Tercer mundo editores, 1994. Pág. 125
  10. DIAZ DIAZ, Fernando. Letras e historia del bajo Sinú, Universidad de Córdoba Fondo Editorial. Montería, abril de 1998. pág. 102.
  11. DIAZ DIAZ, Fernando. "Breve Historia de Santa Cruz de Lorica", Tercer mundo editores, 1994Pág 134
  12. Ibíd. pág. 135


Enlaces externos