Ir al contenido

Discusión:Om mani padme hum

Contenido de la página no disponible en otros idiomas.
De Wikipedia, la enciclopedia libre

Traducción inicial[editar]

Ya terminé la traducción inicial, otros editores por favor revisen el resultado y ajusten como entiendan necesario para mejorar la calidad del artículo. Gracias. :) Flybd5 17:56 27 dic 2006 (CET)

Tabla "Significado"[editar]

Modifiqué la tabla en la sección "Significado" para sincronizarla en version en ingles pero me salió más larga que un matrimonio mal llevado. No se como achicarla, asi que se la dejo a un experto en tablas. :D Flybd5 15:20 28 dic 2006 (CET)

Transliteración castellana?[editar]

¿Alguien sabe cuál sería la correcta transcripción al castellano? Adoptar la inglesa me parece un poco torpe (sin querer ofender a lso que han tomado la molestia de redactar el artículo, eh?).

Saludos.

Interpretación alternativa para el significado de "Om mani padme um"[editar]

En la recopilación de textos de la India realizada por Teresa E. Rohde: "La India literaria", Editorial Porrúa, Mexico, 1977, en la sección dedicada a "Las leyes de Manú", leemos una cita del Libro II de ese texto: "El joven novicio debe pronunciar siempre el monosílabo sagrado al principio y al fin del estudio de la santa escritura; toda lectura que no se haya hecho preceder de Aum se borra poco a poco, así como la que no haya sido seguida de ese monosílabo. La letra a, la letra u y la letra m, que reunidas forman el monosílabo sagrado, han sido sacadas por Brahma de los tres libros santos. De los tres Vedas, el señor de las criaturas ha extraído también, estrofa por estrofa, la invocación dirigida al Sol, y que comienza por la palabra Tad".

Tendríamos aquí una explicación del "Om" inicial, y del "Um" final del famoso mantra, serían equivalentes del Aum, prescrito por las leyes de Manú para reforzar el recuerdo del texto sagrado, una ayuda nemotécnica. La palabra "mani" significa en sánskrit "joya", nuestra palabra "diamante" uniría el significado joya a la palabra Dyaus, la fuerza, de la que derivan Zeus, Júpiter ( Dyaus pitar ), 'Tous', el latino Deus y el español Dios, pero Dyaus parece haber tenido también el significado de "claridad", y así "diamante" equivaldría en algún modo a "la joya luminosa". La palabra "padme", podría ser una sola palabra del sánskrit,incluso una variante en la grafía de "Tad", el sol, y a estos efectos puede recordarse que la svástika, del sánskrit sv, bien, y asti, estar, -el sánskrit, como el español, diferencia entre los verbos ser y estar- , svástika significa bienestar. Este símbolo, antiguamente asociado a cultos solares, al chamanismo siberiano y a la buena suerte, lo vemos en sitios tan variados como la puerta de entrada a alguna universidad jainista en la India, al sobre del single "Atlantis" de Donovan, y en lugares arqueológicos, como mosaicos en villas romanas y formando parte de la decoración del último templo de Jerusalén, antes de su destrucción, y de la diáspora de sus habitantes.

Aunque las leyes que rigen las transformaciones fonéticas y gráficas de las palabras en el curso de la evolución y diversificación de las lenguas son conocidas, habría que recurrir a algún especialista en sánskrit, en lingüística, o a alguien que tenga el sánskrit como lengua materna, que todavía hay algún lugar en la India en que se da este hecho, para dar su opinión sobre el posible desglose, equivalencias o etimología del término: "padme". Las líneas generales que sospecho puedan haber dado origen al mantra "Om mani padme um", quedan esbozadas, y dejo a los que continúen con anotaciones más doctas en esta discusión, el ampliar y fijar las posibilidades de interpretación y traducción del mantra. Los comentarios que suele hacer el Dalai Lama y otros budistas sobre este mantra serían más bien de carácter poético, y de exégesis del mantra para los seguidores de esa filosofía, ya que la inclusión del budismo como religión, aunque tengan templos, ceremonias, religiosos y religiosas, una doctrina, es un poco ardua para algunos, al no tener el budismo una divinidad definida como otras religiones; hay quien incluso considera al budismo como ateo.

El objetivo de este comentario no es religioso, sino simplemente lingüístico e histórico, en un tono de hipótesis a contrastar o base para trabajos y discusiones posteriores. Si esta línea de interpretación del mantra "Om mani padme Hum" fuese válida, en el aparente ateísmo o falta de divinidad definida del budismo subyacería un original y hoy difuminado culto solar, análogo al de los antiguos griegos, y de los godos, que llamaban a su divinidad solar: Oberon, y Alberico, nombres que la predicación del obispo arriano Ulfilas, que introdujo allí el cristianismo, identificaba con demonios, cosa que ha llegado a nuestros días en elementos tan variados como la ópera. El identificar el culto solar como satánico es poco de extrañar, ya que el culto de Apolo, al que la Biblia identifica con "Abaddón el exterminador", fué en Grecia muy en sus inicios un culto solar.

En la India encontramos hoy el nombre Govinda, análogo al de una reina goda de España, Goswintha, que significaría "el camino de las vacas"; tanto el idioma sánskrit, con similaridad a uno de los dialectos del griego clásico, así como la organización social y una parte de la religión sincrética que sería el hinduísmo, Brahma de origen europeo, la dualidad conservación-destrucción, Vishnú-Shiva, local, habrían llegado al sub-continente Indio con los pueblos europeos que entraron allí. La expresión del Nuevo Testamento: "Nos visitará el sol que nace de lo alto", correspondería al paso de consideración como divinidad desde el antiguo sol, al nuevo y verdadero sol que es Cristo. Salud + jgrosay — El comentario anterior sin firmar es obra de 85.56.26.176 (disc.contribsbloq). 09:05 28 abr 2019 (UTC)[responder]