Dum multa tristia

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Dum multa tristia
Encíclica del papa León XIII
24 de diciembre de 1902, año XXV de su Pontificado

Lumen in coelo
Español Con mucha tristeza
Publicado Leonis XIII Pontificis Maximi Acta,Typograhia Vaticana, Roma, 1879-1905, tomo . XXII, pp. 260-263
Destinatario Al Arzobispo de Quito[1]​ y a los demás Obispos del Ecuador
Argumento Sobre la situación de la Iglesia en el Ecuador y acerca de la legislación del matrimonio
Sitio web oficial al inglés
Cronología
Fin dal principio
Documentos pontificios
Constitución apostólicaMotu proprioEncíclicaExhortación apostólicaCarta apostólicaBreve apostólicoBula

Dum multa tristia, en español "Con mucha tristeza", es la octogésima sexta encíclica del papa León XIII, datada el 24 de diciembre de 1902, dirigída a los obispos del Ecuador, acerca de la situación de la iglesia en ese país y de la legislación sobre el matrimonio, con ocasión de la ley recientemnte aprobada allí...

Contexto histórico[editar]

En 1895 un alzamiendo miilitar en Guayaquil elevaró a la jeaftura del estado al general Eloy Alfaro, comienzo así el llamado periodo alfarista, con un gobierno de carácter radical y laicista, que supuso la ruptura con la confiscación de los bienes de la iglesia, la enseñanza laica, con la prohbiicón de la enseñanza religiosa y el establecimiento del divorcio. Esta situación se mantuvo hasta 1912, en que fue asesinado Alfaro. La situación de la iglesia en esos años contrastó con el inmediato pasado, tanto del llamado periodo progresista (1883-95), que desarrolló un claro liberalismo, de inspiración católica; y más aún con el gobierno, de 1860 a 1875, caracterizado por la presidencia discontinua de García Moreno.[2]

Precisamente en este periodo, denominado graciano, celebró en 1862 un concordado con la Santa Sede, se suprimieron muchas trabas polñiicas a la labor de la iglesia, con la que se contó para la elección de los textos utilizados en la enseñanza.[3]​ Muestra de esta sintonía del poder político con la iglesia fue la consagración de la república del Ecuador realizada por el arzobispo de Quito, Mons. José Ignacio Checa y Barba y el mismo presidente de la república, Gabriel García Moreno, el 25 de marzo de 1874.[4]

Contenido de la encíclica[editar]

Vemos con mucha tristeza al saber el dololoroso estado al que se encuentra tan doloroso se encuentra sometida la Iglesia en el Ecuador, pero nos sentimos muy complacidos por las pastorales que habéis hecho públicas[5]

Situación de la iglesia en el Ecuador[editar]

El papa valora la defensa de la iglesia realizada por los obispos del Ecuador ante las medidas gubernamentales y legislativas que vulneran los derechos de la Iglesia, de nada ha servido la actiud paciente de la santa sede antes esa actitud. A pesar de esto, no solo no se han reparado las ijusticias anterioes sino que se han añadido otras: se ha sido suprimida una diócesis, se han nombrado obispos para las diócesis vacantes sin intervención de la Santa Sede y, finalmente, se ha atacado la snatidad del matrimonio de distintos modos.

Naturaleza del matrimonio cristiano[editar]

Es precisamente sobre esta cuestión, el matrimonio cristiano, sobre la que se centra la encíclica; recuerda el papa las enseñanzas contenidas en su carta apostólica del 10 de febrero de 1880, Cristo ha elevado el matrimonio cristiano a la dignidad de sacramento, de modo que todo matrimonio cristiano es sacramento; por esto, la naturaleza del contrato que supone el matrimonio no puede separarse de la naturaleza de sacramento

Esto significa que, si bien la autoridad civil conserva plenamente su derecho a regular los llamados efectos civiles, el matrimonio en sí está sujeto a la autoridad de la Iglesia.

Jesús redentor de la humanidad, abolió la costumbre del repudio y estableció la ley de la permanencia del matimonio, una indisolubilidad que solo puede disolverse por el fallecimiento de uno de los cónyuges. Al hacer esto Cristo confiríó muchos beneficios al género humano, pues esta institución del matrimonio preserva la moralidad, fortalece a las familias, protge a ls descendencia, mantiene la dignidad de la mujer y establece el valor y dignidad de la familia.

Condena de la legislación civil sobre el matrimonio[editar]

Por todo esto el papa manifiesta la condena las llamadas leyes del matrimonio civil recientemente promulgadas, rechaza del mismo modo el divorcio que supone un ataque a la disciplina de la iglesia. Ante es a situaciñon exhorta a los obispos para que evitando todo desánimo, aumentn su celo en la enseñazza del pueblo cristiano para que, manteniendo el respero debido a los gobernante, sean files a a las ensañanzas de la religión y moral cristiana, Termina el papa la encíclica recomendando a los obispos que eleven fervientes oraciones al Sagrado Corzón de Jesús, a quien el pueblo del Ecuador está solemnemente consagrado. pidiéndole que concederr tiempos más felices a la iglesia del Ecuador.

Véase también[editar]

Notas y referencias[editar]

  1. Pedro Rafael González y Calisto
  2. Salvador Lara, voz "Ecuador, III. Historia", en Gran Enciclopedia Rialp. Madrid, 1972 (ISBN 843219011X), p. 218.
  3. Antonio Arregui, voz "Ecuador, IV. Historia de la Iglesia", en Gran Enciclopedia Rialp. Madrid, 1972 (ISBN 843219011X), p. 261.
  4. Técnico, Secretario (7 de junio de 2023). «El Sagrado Corazón de Jesús: Una Historia de Amor y Devoción». IEC 2024. Consultado el 4 de marzo de 2024. 
  5. Dum multa, encícica de León XIII, en inglés, en vatican.va,