Elguea

Elgea
Elguea
Entidad subnacional

Vista del concejo
Elgea Elguea ubicada en España
Elgea Elguea
Elgea
Elguea
Localización de Elgea
Elguea en España
Elgea Elguea ubicada en Álava
Elgea Elguea
Elgea
Elguea
Localización de Elgea
Elguea en Álava
Coordenadas 42°56′19″N 2°30′45″O / 42.93861111, -2.5125
Entidad Concejo de Álava
 • País Bandera de España España
 • Comunidad autónoma País Vasco
 • Provincia Álava
 • Cuadrilla Salvatierra
 • Municipio Barrundia
Población (2022)  
 • Total 57 hab.

Elguea (en euskera y oficialmente Elgea) es un concejo del municipio de Barrundia, en la provincia de Álava, País Vasco (España).

Toponimia[editar]

Elgea o elkea es en euskera campo cultivado, siendo un término muy común en la toponimia vasca. Es de señalar que elge o elke en Álava podía tener h-, como indican los testimonios documentales.[1]

Geografía física[editar]

Elguea se sitúa a 627 m de altitud, en la falda del monte Saiturri (1187 m), vertiente mediterránea de la sierra que lleva el mismo nombre que la población, en la margen izquierda del río Ugarana. A través del puerto de Elguea pasaba el Camino Real de Salvatierra a Salinas, capital del valle de Léniz[2][3]

Ubicación[editar]

Norte: Guipúzcoa
Oeste: Marieta Este: Ozaeta
Sur: Maturana

Despoblado[editar]

Forma parte del concejo el despoblado de:

Historia[editar]

Hacia mediados del siglo XIX, el lugar, por entonces perteneciente a Guevara, tenía contabilizada una población de 134 habitantes.[5]​ Aparece descrito en el séptimo volumen del Diccionario geográfico-estadístico-histórico de España y sus posesiones de Ultramar de Pascual Madoz con las siguientes palabras:[5]

ELGUEA: l. del ayunt. de Guevara en la prov. de Alava (á Vitoria 3 leg.), part. jud. de Salvatierra (3), c. g. de las Provincias Vascongadas, aud. terr. de Burgos (22), dióc. de Calahorra (13); sit. á la subida de la cord. de montañas que separa esta prov. de la de Guipúzcoa, con clima frio y húmedo espuesto á constipados y catarros: tiene 28 casas; escuela á que concurren de 24 á 30 alumnos de ambos sexos, dotada con 25 fan. de trigo, igl. parr. (la Natividad de Ntra. Sra.) servida por un beneficiado con título perpetuo de nombramiento del diocesano, y por un sacristan; y 2 fuentes de aguas ferruginosas en el térm. Confina este N. con el monte de Elgueamendi; E. la misma montaña y Ozaeta) part. jud. de Vitoria); S. Otaza (el mismo part.), y O. Marieta. El terreno es arcilloso: el r. Ugarona que baja bañando algunas casas del l., tiene 2 puentes: en la falda de la montaña hay canteras de piedra sillar, en las que se ocupa la tercera parte de los vec. Los caminos locales. El correo se recibe de Vitoria. prod.: trigo y maiz; cria ganado vacuno, lanar, cabrio y caballar; hay caza de liebres, perdices y corzas, y pesca de truchas. ind.: un molino harinero. pobl.: 28 vec., 134 alm. contr.: con su ayunt. (V.)
(Madoz, 1847, p. 467)

En la actualidad, pertenece al municipio de Barrundia.[6]​ En 2022, tenía empadronados 57 habitantes.[6]

Demografía[editar]

Gráfica de evolución demográfica de Elguea[7]​ entre 2000 y 2017

     Población de derecho según los censos de población del INE.

Cultura[editar]

Vista de la iglesia de la Natividad de Nuestra Señora

Patrimonio material[editar]

  • Iglesia de la Natividad de Nuestra Señora, con pórtico de tres arcos de fines del siglo XVIII. Portada del siglo XVI de arco de medio punto ligeramente moldurado. La fábrica del templo es de planta rectangular del siglo XVI avanzado. La nave, de dos tramos, está cubierta por bóvedas del XVIII. El retablo mayor es barroco, de mediados del XVIII, al igual que los dos laterales.[3][5][8]
  • Molino viejo: Construido en el siglo XVII. En documentación de 1673 se recoge que su propietaria era Francisca Hurtado de Luna y Esquivel y se le describe como molino de rueda vertical. De él sólo se conserva en 2004 una presa de gravedad, construida con mampostería arenisca irregular, rodeada de otras edificaciones más recientes.[9]
  • Puente de Elguea: Construido en fábrica de mampostería entre los siglos XVIII y XIX. Este pequeño puente de un solo ojo y de carácter peatonal, se sitúa al suroeste del barrio de Uría y vadea un arroyuelo que cruza el camino que enlazaba Elguea con Marieta y Garayo.[10]
  • Puente del Molino, construido en el siglo XIX. Levantado en mampostería de arenisca, se localiza en el barrio de Uría y salva el río Ugarana, enlazando el molino harinero de este barrio con el camino que se dirige a la antigua fuente pública del lugar.[11]

Patrimonio inmaterial[editar]

Festividades[editar]

Las fiestas de Elguea/Elgea se celebran el 8 de septiembre, Natividad de la Virgen.

Referencias[editar]

  1. Salaberri Zaratiegi, Patxi (2015). Araba/Álava. Los nombres de nuestros pueblos.. p. 167. ISBN 978-84-944512-0-1. Consultado el 7 de abril de 2024. 
  2. «Elgea». Álava, pueblo a pueblo. (Diputación Foral de Álava): 118. Consultado el 7 de abril de 2024. 
  3. a b Portilla, Micaela J. y VV.AA. (1975). «Elguea». Catálogo Monumental de la Diócesis de Vitoria. Tomo IV. La llanada oriental y los valles de Barrundia, Arana, Arraya y Laminoria. (Vitoria: Obra Cultural de la Caja de Ahorros Municipal de Vitoria.): 421-427. ISBN 84-500-6992 -0. 
  4. López de Guereñu Galarraga, Gerardo (1989) [1956-1983]. «Toponimia alavesa». Toponimia alavesa seguido de Mortuorios o despoblados y Pueblos alaveses. Onomasticon Vasconiae 5. Barcelona-Bilbao: ALSOGRAF, para Euskaltzaindia. p. 78. ISBN 8485479483. 
  5. a b c Madoz, 1847, p. 467.
  6. a b «Nomenclátor Elgea». Instituto Nacional de Estadística. Consultado el 1 de septiembre de 2023. 
  7. Instituto Nacional de Estadística (España). «Nomenclátor: Población del Padrón Continuo por Unidad Poblacional». Consultado el 25 de marzo de 2018. 
  8. «Iglesia de la Natividad de Nuestra Señora en Elgea - GeoAraba». GeoAraba.eus. Consultado el 7 de abril de 2024. 
  9. «Molino viejo - Geoaraba». geo.araba.eus. Consultado el 23 de mayo de 2024. 
  10. «Puente de Elguea - Geoaraba». geo.araba.eus. Consultado el 23 de mayo de 2024. 
  11. «Puente del Molino - Geoaraba». geo.araba.eus. Consultado el 23 de mayo de 2024. 

Bibliografía[editar]

Enlaces externos[editar]