Ir al contenido

Estación Pillanlelbún

Pillanlelbún

Estación Pillalelbún, 2022
Ubicación
Coordenadas 38°38′08″S 72°27′14″O / -38.635555555556, -72.453805555556
Dirección Recinto Estación
Sector Pillanlelbún, Lautaro
Datos de la estación
Punto kilométrico 674,4
Inauguración 1 de enero de 1893
Propietario EFE Trenes de Chile
Operador Ferrocarriles del Sur
Líneas
Línea(s) Longitudinal Sur
Tren Victoria-Temuco
Lautaro Centro LS Cajón  
Lautaro Centro TVT Cajón
Sitio oficial

Pillanlelbún es una estación ferroviaria inaugurada el 1 de enero de 1893, ubicada en la comuna chilena de Lautaro, en la Región de la Araucanía, que es parte del Longitudinal Sur. Actualmente presta servicios como parada para pasajeros del Tren Victoria-Temuco.

Historia[editar]

siglo XIX[editar]

Con la extensión del ferrocarril desde la ciudad de Santiago hacia el sur, el gobierno del presidente José Manuel Balmaceda planifica la extensión del ferrocarril desde la localidad de Victoria —donde el ferrocarril ya había llegado en 1890— hasta la ciudad de Osorno —que ya tenía en obras un ferrocarril que la conectase con la ciudad de Valdivia—, donde se contrató a la North and South American Company para encargarse de la construcción. Una sección de estas obras, de Victoria hasta el río Toltén, fue subdivida para realizar los trabajos desde Victoria hasta Temuco. Los trabajos de construcción de este tramo del Longitudinal Sur ya había comenzado para inicios de 1889; sin embargo, en junio de 1890 la North and South American Company se declara en bancarrota, por lo que el gobierno asume los trabajos de construcción que demandan la reorganización de todo el proyecto, que delega las obras en su totalidad a la empresa Albarracín y Urrutia.[1]​ Los trabajos son designados en julio, siendo dividido el tramo de Victoria a Temuco en tres partes: Victoria-río Perquenco, río Perquenco-Curaco y Curaco-Temuco. Esta última sección quedó a cargo del ingeniero M. Mayaud,[2]​ sin embargo en septiembre del mismo año fue reemplazado por Evaristo Sainte-Anne.[1]

Sin embargo, guerra civil de 1891 ocurrida en chile provoca que los trabajos de construcción fueran paralizados en abril de ese año, pero en octubre son reasignados en su totalidad. Para enero de 1892 Los trabajos siguen asignados a la empresa Albarracín y Urrutia, y la construcción de las vías desde Perquenco a Temuco es delegada a Gustave Verniory, equivalente a unos 45 km de vías. Para el 10 de noviembre de 1892 quedaban por hacer importantes faenas en la zona de la estación.[pp 1]​ El tramo Victoria-Temuco ―junto con esta estación― es inaugurado el 1 de enero de 1893, de hecho ninguna de las estaciones se encontraba finalizada para esa fecha —excepto la estación Quillem—.[pp 2]

Paradero antes de su remodelación en 2022 (2011).

Los trabajos de la construcción de varios de los edificios de la estación son adjudicados en febrero de 1894 a Verniory.[pp 3]​ Para esa misma fecha la estación ya prestaba servicios a pasajeros.[3]​ En noviembre de ese año los cimientos para los edificios de la estación están terminados,[pp 4]​ para mediados de diciembre las construcciones están techadas, la obra fina ―puertas, quincallería, pintura y asfalto― son hechas también durante este periodo.[pp 5]​ El 31 de diciembre de 1893 las obras son completadas y entregadas al gobierno.[pp 6]​ El tramo del ferrocarril Victoria-Temuco —y esta estación— son traspasado a la Empresa de los Ferrocarriles del Estado en mayo de 1895.[pp 6]

siglo XXI[editar]

El 14 de septiembre de 2008 se inauguró el paradero Pillanlelbún de los servicios Victoria-Temuco, sobre los restos de la antigua estación.[cita requerida] Durante la segunda semana de marzo de 2022 la estación fue inaugurada luego de un periodo de reconstrucción, aumentando la altura del andén y colocando un nuevo paradero.[4][5]

Servicios[editar]

Actuales[editar]

Referencias[editar]

Páginas[editar]

  1. Verniory, 2001, p. 254.
  2. Verniory, 2001, p. 257-258.
  3. Verniory, 2001, p. 282.
  4. Verniory, 2001, p. 314.
  5. Verniory, 2001, p. 309.
  6. a b Verniory, 2001, p. 331.

Referencias[editar]

  1. a b Verniory, Gustave (2001). Diez años en Araucanía, 1889-1899. Pehuén Editores Limitada. pp. 138-139, 141, 145, 220, 256-257, 296, 309, 332. ISBN 978-956-16-0332-5. Archivado desde el original el 24 de julio de 2020. Consultado el 10 de abril de 2022. 
  2. Ferrando Keun, Ricardo (1986). Y así nació la frontera...: conquista, guerra, ocupación, pacificación, 1550-1900. Editorial Antártica. p. 593. Consultado el 18 de julio de 2020. 
  3. Gobierno de Chile (1895). Boletín de las leyes i decretos del Gobierno de Chile. Imprenta de la Independencia (publicado el 20 de febrero de 1894). p. 141. Consultado el 16 de abril de 2022. 
  4. Tren Victoria-Temuco [@EFEVictoria_Tem] (13 de enero de 2022). «🤩 ¡Retomamos las paradas en Pillanlelbún! Seguimos avanzando para brindar el mejor transporte de pasajeros en La Araucanía 🚆». X (antes Twitter) (tuit). 
  5. CazaTrenesChile [@CazaTrenesChile] (14 de enero de 2022). «Nueva detención en #Pillanlelbum del @EFEVictoria_Tem #cazatrenes». X (antes Twitter) (tuit). 

Véase también[editar]

Enlaces externos[editar]