Ir al contenido

Estación de fruticultura de Madridanos

De Wikipedia, la enciclopedia libre

La Estación de fruticultura de Madridanos es una conservación de las variedades locales de frutales de la Comunidad de Castilla y León depende administrativamente de la Diputación de Zamora conjuntamente con el "Instituto Tecnológico Agrario de Castilla y León" (ITACYL) de la Consejería de Agricultura y Ganadería y con la Universidad de Salamanca.[1]​ Actualmente la Estación de fruticultura de Madridanos reúne varias colecciones de variedades cultivares de manzano (Malus domestica)[2]​ y perales, así como de otras variedades frutales.

Historia[editar]

En 2009 la Diputación de Zamora acuerda la compra de terrenos en Madridanos[3]​ con la perspectiva de crear un banco de germoplasma de variedades frutícolas tradicionales de Castilla y León, para proporcionar una información práctica a los agricultores y de efectuar diversas experiencias y ensayos agrícolas.[1]

Pese a que el proyecto nació para recuperar variedades de varios tipos de fruta, lo cierto es que han sido el manzano y el peral los elegidos para realizar los primeros trabajos.[1][3][4]

Colecciones frutales[editar]

Entre las variedades frutícolas se encuentran 38 variedades de manzanos procedentes de distintos puntos de la Comunidad Autónoma:

  • 16 variedades procedentes de las localidades de San Justo, San Juan de la Cuesta, Hermisende, Robleda y Robleda de Sanabria (Zamora): 'Negra', 'Blanquilla', 'Camuesa', 'de asar en Manteca', 'Reineta', 'de Clemente', 'Muelle Dulce Temprana', 'Sotilla de San Justo', 'Viti', 'Repinaldo de Rabo Largo', 'Muelle Colorada', 'Reineta Cunqueira', 'Reineta Real', Morro de Liebre', 'Reineta Colorada' y 'Verde Doncella'.
  • 8 variedades procedentes de las localidades de Almázcara, Villamartín del Sil, Fuentes Nuevas y Toral de Merayo de la comarca de El Bierzo (León) : 'Morro de Liebre', 'Verde Doncella', 'Reineta Roja', 'Calabazal de Almázcara', 'Calabazal de Toral', 'Hortel', 'Reineta Verde' y otra, de nombre desconocido.
  • 5 variedades procedentes de la localidad de Hoyos del Condado (Ávila): camuesa, 'Sangre de Toro', dulce de limón, 'Reineta Blanca' y 'Reineta Verde'.
  • 4 variedades procedentes de las localidades de Losacio y Puercas de la comarca de Aliste (Zamora): 'Morro de Liebre', 'Verde Doncella', 'Camuesa' y 'Manzana de las Calabazas'.
  • 2 variedades procedentes de la localidad de Castrillo de Villavega (Palencia): manzana 'de Constancio' y otra, de nombre desconocido.
  • 3 variedades procedentes de la localidad de Peñacaballera (Salamanca): 'Blanquilla', 'Verde Doncella' y 'Melapio de Peñacaballera'.[1]

Objetivo de la colección[editar]

Su principal objetivo es contribuir a la conservación ex situ de variedades de manzanos procedentes del rastreo en Comunidad de Castilla y León, para evitar la erosión genética.[5]

Referencias[editar]

  1. a b c d La Diputación de Zamora está llevando a cabo un programa de conservación de las variedades locales de frutales de la Comunidad de Castilla y León, una iniciativa que pretende asegurar la conservación de los recursos fitogenéticos de las variedades locales de frutales de esta comunidad. Consultado el 2 de junio de 2020. 
  2. D. Potter, T. Eriksson, R. C). Evans, S. Oh, J. E. E. Smedmark, D. R. Morgan, M. Kerr, K. R. Robertson, M. Arsenault, T. A. Dickinson & C. S. Campbell (2007). «Phylogeny and classification of Rosaceae» (PDF). Plant Systematics and Evolution (en inglés) 266 (1-2): 5-43. doi:10.1007/s00606-007-0539-9.  Nótese que esta publicación es anterior al Congreso Internacional de Botánica de 2011 que determinó que la subfamilia combinada, a la que este artículo se refiere como Spiraeoideae, debía denominarse Amygdaloideae.
  3. a b Ecoticias.com/naturaleza/45953/La Diputacion de Zamora trabaja en la recuperacion de variedades tradicionales de frutales de Castilla y León. Consultado el 2 de junio de 2020. 
  4. Dicyt.com/noticias/La Diputacion de Zamora junto con el Instituto Tecnológico y Agrario de Castilla y León (ITACyL) y la Universidad de Salamanca, se ha embarcado en un proyecto, financiado por el Ministerio de Educación y Ciencia a través del Instituto Nacional de Investigación y Tecnología Agraria y Alimentaria (INTA) en el que el objetivo principal es prospectar una serie de variedades autóctonas de frutales, tanto de pepita como de hueso, de Castilla y León.. Consultado el 2 de junio de 2020. 
  5. Digital.csic.es/Descripción de variedades tradicionales del banco de germoplasma nacional del manzano.pdf Erosión genética manzano Pág. 19 y Pág.32. Consultado el 2 de junio de 2020. 

Bibliografía[editar]

  • Royo Díaz, J. Bernardo; González Latorre, Joaquin; Liquidáin Imirizaldu, Mª Jesús; Miranda Jiménez, Carlos; Santesteban García, L. Gonzaga. Universidad Pública de Navarra UPNA, ed. El manzano autóctono de Navarra- Catálogo de las accesiones del Banco de Germoplasma de la Universidad Pública de Navarra (NA 312/2009 edición). Pamplona-Navarra: Ona Industria Gráfica. ISBN 9788497692335. 
  • Cambra, R. (1975). «17». Evolución de la estructura varietal del manzano en España. ITEA. pp. 11-21. 
  • Dapena, E; Blazquez, M.D. (2002). «Especial Manzano 2». Conservación, evaluación, selección y mejora de los recursos fitogenéticos del banco de germoplasma del manzano del SERIDA. Fruticultura Profesional. pp. 65-72. 
  • Esquinas-Alcazar, J. (1983). Los recursos fitogenéticos como patrimonio de la Humanidad. Acciones internacionales para su salvaguarde XV Jornadas de Estudio de la Asociación Interprofesional para el Desarrollo Agrario (AIDA). Zaragoza 10-12 Mayo. 
  • Muñoz Garmendía, F.; Navarro, C. (1998). Real Jardín Botánico CSIC, ed. Flora Ibérica VI: Rosaceae En: Castroviejo, S. Flora Ibérica. Plantas vasculares de la Península Ibérica e Islas Baleares. Madrid. 
  • Royo Díaz, J. Bernardo; Iroiz, R.; Gonzalez, J.; Santesteban, Gonzaga (2002). «Especial Manzano 2». Contribución al conocimiento de la variabilidad genética del manzano autóctono del noroeste español. Fruticultura Profesional 198. pp. 56-64. 
  • Zagaja, S. W. Exploración de recursos genéticos. En: Métodos genotécnicos en frutales: 4-12 Moore,J.N. y Janick, J. México D.F.: AGT Editor, S.A. p. 606. 


Enlaces externos[editar]