Rafael Benítez (militar)

De Wikipedia, la enciclopedia libre

Rafael E. Benítez fue un militar, parlamentario, ensayista y periodista venezolano del siglo XIX.[1]

Orígenes[editar]

Se desconoce la fecha exacta de su nacimiento y muerte,[2]​ aunque por cartas escritas por él y familiares se ha estimado que nació el 3 de agosto de 1813 en Maracaibo. También se sabe que en 1826 estuvo estudiando en Filadelfia, que tuvo dos hermanos mayores (José Antonio y María del Carmen) y que su padre fue Manuel Benítez, regidor de su ciudad natal, firmante de su Acta de Independencia en 1821 y luego empleado de la tesorería local hasta su retiro en 1827. Su hermana se casó a inicios de 1828, mientras él seguía estudiando en Estados Unidos.[3]

A pesar de la lejanía de Venezuela se muestra muy interesado en las informaciones que sus familiares les enviaban de los acontecimientos que ahí sucedían. Regresó a Maracaibo en 1830, sucediendo un período de diez años en que no existe información sobre su vida.[4]

Vida pública[editar]

En 1840 publica unos sonetos políticos y satíricos.[5]​ Como periodista fue redactor de los semanarios[6]El Mensajero del Pueblo de Maracaibo[7]​ en 1844 y El Fénix en 1846.[5]​ Gracias a la recomendación del gobernador marabeño José Aniceto Serrano,[5]​ en 1845 fue nombrado segundo comandante de las milicias de Sinamaica y luego congresista en Caracas en 1850, siendo íntimo amigo del mariscal liberal Ezequiel Zamora,[6]​ quien luego fue presidente.[8]​ En 1849 tenía el grado de capitán,[8]​ rango que mantenía cuando volvió de Caracas a su ciudad natal en 1851.[9]

En 1855 fue nombrado secretario del Consejo de Gobierno y en 1866 fue elevado al grado de general en jefe[6]​ (equivalente al antiguo grado de capitán general en el ejército español anterior a la independencia)[nota 1]​ desde el grado de general de división; en ese momento pasó a retiro.[11]​ La correspondencia de la época indica que había alcanzado el generalato antes o en 1859.[9]

En 1874 fue comandante de las milicias de Sinamaica y exploró la península de la Guajira.[12]​ Siendo ensayista escribió Recuerdos de mis viajes a la Guajira y noticias recogidas de paso,[1]​ considerada por el geógrafo venezolano Marco Aurelio Vila «el primer estudio de la Guajira y sus habitantes»,[13]​ obra 8 años anterior al estudio del ingeniero inglés F. A. A. Simons,[1]An exploration of the Goajira Peninsula.[6]​ La obra fue publicada en 1957 por Vila como La Guajira en 1874.[14]

Vida personal[editar]

Se casó con Concepción Luengo, veinte años menor que él, y tuvieron tres hijos: Rafael, Carlos y Manuel.[8]​ Se desconoce la fecha de su muerte, pero en 1888 su esposa aparece como viuda en los directorios anuales de la ciudad de Caracas,[11]​ así que debió fallecer en algún momento de los años 1880,[6]​ quizás hacia 1885.[1]

Notas[editar]

  1. Simón Bolívar y su secretario Antonio Rafael Mendiri, Reglamento para los uniformes, divisas y graduaciones de los ejércitos de la República de Venezuela, Caracas, 17 de octubre de 1813.[10]

Referencias[editar]

  1. a b c d Semprún Parra, 2019, p. 27.
  2. Vila, 1952, p. 53.
  3. Vila, 1952, p. 54.
  4. Vila, 1952, p. 56.
  5. a b c Vila, 1952, p. 57.
  6. a b c d e Hernández, 2018, p. 291.
  7. De Stockhausen, 1982.
  8. a b c Vila, 1952, p. 58.
  9. a b Vila, 1952, p. 59.
  10. Blanco, 1876, pp. 764-765.
  11. a b Vila, 1952, p. 60.
  12. Montiel Fernández, 1981, p. 11.
  13. Benítez, 1957, p. 41.
  14. Benítez, 1957, p. 1.

Bibliografía[editar]