Ir al contenido

Tzibantzá

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Vista parcial de Tzibanzá, desde Calle 22

Tzibanzá es una localidad del estado mexicano de Querétaro, forma parte del municipio de Cadereyta de Montes y se localiza en los límites entre el estado de Querétaro e Hidalgo.[1]​ Se ubica en la parte suroeste del municipio y es considerada, junto con Boyecito, La Nopalera, Tziquía y Xodhé comunidades propiamente otomíes.[1]

Su población, de acuerdo a los resultados del Conteo de Población y Vivienda de 2010 realizado por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía es de 372 habitantes, siendo 178 hombres y 194 mujeres.[2]La Secretaría de Desarrollo Social (SEDESOL) incluye esta localidad dentro de su Programa para el Desarrollo de Zonas Prioritarias (PDZP) y la cataloga como una comunidad rural, con alto grado de marginación.[3]​ El Catálogo de lenguas indígenas nacionales del Instituto Nacional de Lenguas Indígenas, señala a esta comunidad con gente hablante del Otomí del Valle del Mezquital.[4]

Educación[editar]

El Sistema Nacional de Información de Escuelas de la Secretaría de Educación Pública, informa que en la comunidad existen 3 planteles educativos de educación básica (preescolar y primaria indígenas y una telesecundaria.[5]

Flora[editar]

Vista desde el noreste del poblado de Tzibantzá. Las cactáceas columnares y las fabáceas son abundantes.

Las especies vegetales que abundan en la región son las cactáceas (Cactaceae), fabáceas (Fabaceae) y gramíneas (Poaceae).[6]​ Asimismo, más cerca del asentamiento humano se encuentran árboles adaptados al medio como casuarinas (Casuarinaceae) y especies frutales que crecen en traspatio: higo (Moraceae), papaya (Caricaceae), limón (Rutaceae), guayaba (Myrtaceae), granada (Lythraceae), plátano (Musaceae), entre otros.[7][8]

Economía[editar]

La pesca es un elemento importante en la economía de la comunidad; adicionalmente el turismo es una fuente de ingresos; la agricultura también es un factor importante, se produce maíz, frijol, cebolla, tomate, jitomate, calabaza; estos cultivos constituyen la base de su alimentación.[9]

Campo de tomate, en las inmediaciones de Tzibantzá

Referencias[editar]

  1. a b Olvera, T. M. B (1997). Municipio de Cadereyta. Gobierno del Estado de Querétaro. ISBN 968737716X. 
  2. INEGI. «Censo de Población y Vivienda 2010 . Principales resultados por localidad (ITER)». Consultado el 3 de septiembre de 2017. 
  3. Piña, Ma. Guadalupe Arzate, Ma. Soledad Martínez. «Catálogo Localidades». www.microrregiones.gob.mx. Archivado desde el original el 29 de septiembre de 2017. Consultado el 3 de septiembre de 2017. 
  4. Instituto Nacional de Lenguas Indígenas (2009). Catálogo de lenguas indígenas nacionales. Variantes lingïísticas de México con sus autodenominaciones y referencias geoestadísticas. INALI. p. 151. ISBN 9786077538080. Consultado el 3 de septiembre de 2017. 
  5. Secretaría de Educación Pública. «Sistema Nacional de Información de Escuelas». Archivado desde el original el 19 de marzo de 2017. Consultado el 06/10/17. 
  6. Inventario estatal, forestal y de suelos - Querétaro 2014. 2014. 
  7. «Cadereyta de Montes». Archivado desde el original el 25 de febrero de 2018. Consultado el 9 de octubre de 2017. 
  8. «Tropicos». Consultado el 9 de octubre de 2017. 
  9. García Ugarte, Marta Eugenia (2011). «Querétaro, imágenes de su historia». Querétaro, historia breve. Fondo de Cultura Económica. ISBN 9786071606921.