Usuario:Alejandro246/Taller

De Wikipedia, la enciclopedia libre

Tarja de Potosí[editar]

María Elena Speroni de Rossi Belgrano
Información personal
Nacimiento 18 de abril de 1940
Bandera de Argentina Buenos Aires, Argentina
Fallecimiento 8 de abril de 2021
Bandera de Argentina Buenos Aires, Argentina
Familia
Padres Mario A. Speroni, Elena Dodaro
Cónyuge Juan Carlos Rossi Belgrano
Hijos 2
Educación
Educación Educadora, Historiadora, Escritora, Profesora de Piano
Educado en Escuela Normal Superior N° 4 Estanislao S. Zeballos, Instituto Bernasconi

Es una obra de arte única en su estilo, que fue obsequiada por las damas potosinas al General Belgrano en 1813 en agradecimiento por sus victorias frente a los realistas. Consiste en una artesanía de plata y oro, de grandes proporciones y de gran valor, tanto histórico como simbólico, que se conserva en el Museo Histórico Nacional de la ciudad de Buenos Aires.

Historia[editar]

Luego de las victorias en las batallas de Tucumán y Salta de las fuerzas de la Segunda Expedición Auxiliadora al Alto Perú los realistas debieron evacuar a la ciudad de Potosí, en donde habían establecido su cuartel general.[1]​y retirarse hacia el Norte. El general Belgrano, al mando del Ejército del Norte, ingresó a Potosí el 19 de junio de 1813, la población lo aguardaba expectante y se había preparado grandes celebraciones en su honor y aunque procuró pasar desapercibido arribando por la noche, fue esplendidamente homenajeado[2]​. Al día siguente de su arribo se celebró la festividad de Corpus Chisti, evento muy importante pues, en aquellos tiempos, el Santísimo Sacramento era considerado el Patrono de la Villa Imperial[3]​. Belgrano encabezó los actos realizados para esta ocasión, que incluyeron procesiones, desfiles de indios mitayos, bailes típicos, banquetes, etc[4]​.

El sarao y la Tarja[editar]

El 4 de julio de 1813 el General Belgrano ofreció un sarao en el Palacio de Linares en agradecimiento al recibimiento realizado.

Poco después de comenzado el baile una comisión formada por 77 damas patricias se dirigió al General para ofrecerle la Tarja de Plata. Encabezaban la comitiva María Alvarez, Gregoria Alvarez (hermanas) y Lucía Ramirez. También se encontraban otras patriotas y mártires de las Guerras de la Independencia como Gregoria Aranibar de Matos, las familiares del coronel Melchor Daza, de Joaquín de la Quintana, de Eustaquio Eguívar, de Mariano Toro, etc. Señala Rossi Belgrano que en ese momento de la emotiva ceremonia tomo la palabra Gregoria Alvarez y se dirigió a Manuel Belgrano diciendo:

"...tened la bondad, Ciudadano virtuoso, de recibir este cuadro, que retrata algunas de vuestras hazañas; él es obra de nuestras manos y muestra de un agradecimiento inexplicable..."

Antes de la finalización del baile el General Belgrano tomó las dos medallas de oro, confeccionadas en la Casa de la Moneda de Potosí, que le habían obsequiado y las colgó simetricamente de las flores de la Tarja, donde se conservan hasta el día de hoy.

Análisis de la obra[editar]

La Tarja es una obra de difícil interpretación por la cantidad de elementos que la componen y por la distribución de los mismos. Si bien existentes diferente criterios, en 1917 Antonio Dellepiane propuso descomponerla en tres ovalos concéntricos para su estudio[5]​.

El primer óvalo[editar]

Se encuentra en el centro de la Tarja, Consiste en un perfil de Sudamérica elaborado en plata que llega desde las islas Malvinas hasta el itsmo de Panamá. Enmarca un escudo en oro con un poema en el que se presenta a Belgrano como el protector de América.

El segundo óvalo[editar]

En el extremo superior presenta a la Villa de Potosí y al cerro Rico con sus minas y caminos. En el centro de la Villa una figura (que representaría a las damas potosinas) sosteniendo una cadena de oro que desciende por derecha e izquierda del óvalo central y viene a juntarse en un escudo inferior simbolizando de esta forma la unidad americana. A ambos lados dos cintas de plata que simbolizarían los ríos Paraná y Uruguay convergiendo en el Río de la Plata.

El tercer óvalo[editar]

Lo forman una girnalda en el extremo inferior rematada en una representación campaniforme y dos guirnalas superiores que se unen por sus extremos. Corona la estructura la figura de un cacique que sostiene en su mano izquierda un puñal y en la derecha una lanza coronada por un gorro de manga. Cuatro figuras humanas, sosteniendo sendos escudetes, completan la joya. A través de los textos escritos en los mismos puede leerse un poema dedicado al General Belgrano.

Bibliografía[editar]

A pesar de ser una obra de tanta importancia existe escasa bibliografía específica:


María Elena Speroni de Rossi Belgrano (Buenos Aires, 18 de abril de 1940 - 8 de abril de 2021) Se destacó como educadora, especializándose en la formación de los más pequeños y creando tres jardines de infantes en el ámbito de la Ciudad de Buenos Aires. También fue historiadora y miembro fundador de la Asociación Belgraniana de CABA, distinguiéndose por sus profundas investigaciones y novedosos aportes, en particular sobre la vida de Domingo Belgrano Peri, padre del General Manuel Belgrano,estudios filatélicos y numismáticos.

Su formación[editar]

Nació en el barrio porteño de Villa del Parque, y realizó sus primeros estudios en la Escuela N. 19 del D. E. 14[6]​, egresando en 1952. Se destacó como la mejor alumna de su división recibiendo, al finalizar séptimo grado, el Guión Belgraniano de mano de sus autores[7]​ y una medalla recordatoria.

Flor del azulejo, preferida de Estanislao Zeballos y emblema de las Maestras del Normal 4. Ramo de Egresada y medallas de María Elena Speroni

Realizó sus estudios secundarios en Escuela Normal N. 4, Estanislao S. Zeballos, donde concretó la vocación docente que sostendría durante toda su vida. Allí conoció a la Prof.María Hortensia Lacau, directora del establecimiento, quien tendría una fundamental influencia en su formación. La señora de Lacau impulsó un proyecto de "Escuela Nueva" con el cual proponía a las docentes despertar en sus alumnos el amor por su escuela, para que la consideren como su propia casa, que pinten sus aulas, que lleven un diario mural, que presenten proyectos y planes y también ayuden a orientarla y conducirla.[8]

María Elena Speroni egresó, en 1957, como Maestra Normal Nacional con un promedio general en el Curso de Magisterio de 9,14.y en Práctica de la Enseñanza de 9.56.[9]

En aquellos tiempos, se decidió ampliar el proceso formativo a los niños en edad preescolar y, por lo tanto, incrementar la cantidad de Jardines de Infantes. Se establecieron bajo la dependencia de la Inspección General de Escuelas de la Capital seis jardines, divididos en 54 salas, junto a otras 348 salas, anexas a las escuelas comunes. Para dotar a todas ellas de personal idónedo fue necesario abrir cursos de perfeccionamiento en el Instituto Bernasconi, por falta de docentes con título de Profesor de Jardín de Infantes.[10]​.

Fue la prestigiosa Prof. de Lacau quien le propuso integrarse al proyecto y realizar la especialización correspondiente en el Instituto Bernasconi.

Mención especial a la Prof. Maria Elena Speroni por la directora del Instituto Bernasconi,Marta Salotti (1960)

Allí, su mentora fue la prestigiosa Prof. Martha Salotti, quien se había formado como maestra en el jardín de infantes de la Escuela Argentina Modelo, bajo la dirección de Rosario Vera Peñaloza, a quien admiraba profundamente. En 1957 fue designada directora general interina del Instituto. En él, se ocupó de poner en valor al museo "Juan B. Terán”, creado por su maestra, Rosario Vera Peñaloza. Salotti consideraba que la narración era una herramienta fundamental para desarrollar la imaginación y la inventiva en los niños y que ésta debía incorporar, además de la voz, el gesto y el ademán. Según su propias palabras:

“...el cuento va más lejos, va más allá de las riberas del tiempo; abarca el pasado inmediato, arranca de cuando el hombre personificaba las fuerzas de la naturaleza; de cuando el hombre era camarada de los animales; de cuando creaba las comunidades, las artes y las leyes. Están impregnados de sabiduría, no de dogmatismo y anidan en el corazón, porque despiertan la imaginación...”

María Elena Teresa Speroni egresó del Instituto como Prof. de Jardín de Infantes, con mención especial.[11]​ También se recibió de Profesora Superior de Piano, Teoría y Solfeo[12]​ y Profesora de Declamación[13]​. Convocada por el director de la Academia Orbe, Rafael Bologna Tracchia, realizó varias presentaciones, algunas de ellas en el Teatro Orfeo de la localidad de Ciudad Jardín en El Palomar.

En 1958, ingresó a la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales de la Universidad de Buenos Aires para iniciar sus estudios como Doctora en Química, mientras ejercía su trabajo como maestra de grado, con una suplencia en la Escuela N. 12 del C.E. 14, con alumnos de segundo grado.

Sus tres Jardines[editar]

Maria Elena Speroni medalla al merito 1962 Escuela 4 D.E.14.

Si bien se desempeñó en varios establecimientos de educación preescolar, su mayor aporte en la materia fue a través de los tres jardines que creó a lo largo de su carrera.

  • El primero de ellos fue el Jardín de Infantes de la Escuela N. 4 del Concejo Escolar 14[14]​, creado en 1960. Fue una tarea ímproba ya que sólo se contaba con el aula. Poco a poco, se fue reuniendo el material didáctico y organizando la sala. Las paredes y ventanas fueron pintadas por María Elena y así permanecieron por muchos años. Con simples elementos se organizaron juegos e instrumentos musicales. Para pasar los discos se contaba con un antiguo fonógrafo En reconocimiento a su trabajo el director del establecimiento dejó la siguiente constancia:

"Es la Señorita Speroni de una dulzura sin igual para tratar a sus pequeños, los que la quieren de verdad. Su aula inundada de sol, aumenta día a día el material ilustrativo. Sus frisos son adecuados y denotan la mano hábil de la maestra. La asistencia a clase es muy buena y la labor que se realiza en ella es progresista y amorosa."[15]

En 1962 a instancias de la Comisión de Madres, se la postuló para recibir una medalla al Mérito por parte de la compañía Bayer, resultando ganadora y consiguiendo el aporte de material didáctico para la sala.

Inauguración Jardín de Infantes Prof. Maria Elena Speroni 1963 Escuela 16 D.E. 14 de la Ciudad de Buenos Aires
  • En 1963 fue convocada para la creación de un nuevo Jardín de Infantes en la Escuela N 16 del Concejo Escolar 14 (12 de marzo de 1963). Los padres de muchos alumnos de su anterior jardín decidieron trasladar a sus hijos a la nueva escuela para continuar su formación con ella, aprovechando que ambas instituciones se encontraban a pocas cuadras de distancia. Nuevamente tiene una destacada actuación. Luego de una visita a la sala, la Inspectora Técnica interina de Jardines de Infantes señalaba:

    "Se encuentra al frente de la sección la maestra jardinera, Srta. María E. Speroni: muy capacitada y laboriosa docente que con su trabajo personal ha enriquecido el material didáctico que se posee. He observado la clase, recitación de los niños y sus tratos y modales para dirigirse a ellos, son el ejemplo que debe seguir toda docente jardinera, suavidad, dulzura, ternura para sus pequeños..En esta forma la Srta. Speroni logra los resultados más felices y satisfactorios, con los ninos y con los padres"[16]

    Al año siguiente, su presencia en el establecimiento produjo un record de inscripciones y así quedó asentado en su Registro de Actuaciones:

    "La seccion de Jardín de Infantes a su cargo es excesivamente numerosa este año. Los 40 niños inscriptos y todos presentes con regularidad hablan claramente de la ímproba tarea que usted está realizando. Es admirable en estas circunstancias el orden con que la actividad se realiza en el aula y digna de todo elogio la tónica impresa a la labor diaria"[17]

    En 1965 se casó con el Dr. Juan Carlos Rossi Belgrano. Se conocieron en la Facultad de Ciencias Exactas de Perú 222. Luego de la boda, se mudaron al barrio porteño de Caballito, en la ciudad de Buenos Aires, conformando allí su familia.
  • Nuevamente fue llamada para crear un tercer Jardín. En esta ocasión el de la Escuela N 21 del mismo Distrito Escolar, que comenzó a funcionar con el ciclo lectivo de 1967. Otra vez, a través de su trabajo personal, el aula fue dotada de un rincón con biblioteca, una pecera, una jaulita con un gorrión, un nido de hornero y muchas elementos didácticos. En el patio, un tobogán (que continuamente volcaba al suelo, luego del recreo, para evitar que los niños se lanzaran desde la altura) y una calesita. Se ocupó de diseñar el distintivo del Jardín y, al igual que en las salas anteriores, cubrió sus paredes con frisos infantiles.

    "En el trato diario que suelo mantener con sus alumnos he observado cuales son las buenas costumbres y disciplina que usted les ha enseñado: vivir en un grato y alegre ambiente de sociabilidad, normas de buena educación y respeto y alineo personal. Todos estos conceptos tan destacables y que sobresalen en sus alumnos se deben a las continuas indicaciones y consejos que usted, con afecto y don, les ha inculcado. Al reconocer esta parte tan importante en la formación integral de los niños, no me cabe otra expresión que felicitarla"[18]

  • En 1968 participó activamente en el acto de recepción de la Nueva Bandera de Ceremonia donada por el Comando en Jefe de la Armada Argentina y en la confección del Libro de Oro de la escuela.

En la Asociación Belgraniana[editar]

Fue uno de los prinicipales impulsores para la creación de este Instituto de Investigaciones Históricas que estudia la vida del General Manuel Belgrano y su legado. Para ello trabajó intensamente recopilando antiguos documentos sobre estos temas y conformando un extenso archivo que actualmente se encuentra en la sede de la Asociación. Con este material realizó una importante cantidad de trabajos que esperaba presentar en 2020, año del Bicentenario del paso a la Inmortalidad del Prócer, pero la pandemia impidió que se concretara esta obra. Sus estudios son publicados actualmente por la Revista Belgranianos, órgano de difusión de esta Asociación dependiente del Instituto Nacional Belgraniano.

También escribió poesías y canciones sobre la Bandera, la gesta de Mayo y el General Belgrano y recopiló trabajos realizados por sus alumnos sobre estos temas.

Aportes a la Historia[editar]

Algunos de sus trabajos son:

  • El Éxodo Jujeño, Revista Belgranianos, No. 1, (2020)[19]
  • Las Estampillas del Centenario,Revista Belgranianos, No. 3 (2020)[19]
  • Descripción de la nueva moneda conmemorativa, Revista Belgranianos No. 6 (2021)[19]
  • Primeras estampillas con Manuel Belgrano, Revista Belgranianos, No.9 (2021)[19]
  • Estatua Ecuestre al General Belgrano en la ciudad de Córdoba, Revista Belgranianos, No. 13 (2021)[19]
  • La Carta de Ciudadanía del padre del Gral. Manuel Belgrano, Revista Belgranianos, No. 14 (2021)[19]
Asociación Belgraniana de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires

Primer logo de la Asociación

Plaza de Mayo. Ciudad Autónoma de Buenos Aires
Nombres anteriores ABC Belgraniano
Sede central Ciudad Autónoma de Buenos Aires
Presidente Alejandro Rossi Belgrano
Filial del Instituto Nacional Belgraniano
Obras destacadas Manuel Belgrano y sus Raíces Italianas, Nuevos Documentos sobre el Crucero de La Argentina
YouTube https://www.facebook.com/ABCBelgraniano/


La Asociación Belgraniana de C.A.B.A. es un instituto de investigaciones históricas, filial del Instituto Nacional Belgraniano. Está ubicada en la Ciudad de Buenos Aires y su principal objetivo es la divulgación y evocación de la vida y obra del General Manuel Belgrano y de la Bandera de su creación. También realiza tareas de investigación histórica sobre la acción pública y privada del Padre de la Patria, su genealogía, las Guerras de la Independencia y otras cuestiones relacionadas.

Su actual presidente es el Ingeniero e historiador Alejandro Rossi Belgrano.

Orígenes[editar]

La ciudad de Buenos Aires se encuentra fuertemente ligada a la vida del General Manuel Belgrano. Aquí nació el 3 de junio de 1770 y pasó a la eternidad el 20 de junio de 1820.

A pocos metros, de su solar paterno se encuentra el Convento de Santo Domingo donde descansan sus restos en un Mausoleo construido en 1903, y muy próximas, en el interior del templo, las losas sepulcrales de sus padres.

En esta ciudad recibió la formación preparatoria en el Colegio San Carlos, predecesor del Nacional Buenos Aires. En la Revolución de Mayo tuvo una activa participación siendo nombrado vocal de la Primera Junta.

Desde hace muchos años estaba en el pensamiento de historiadores, genealogistas y personalidades de la ciudad crear una asociación que nucleara a todos los barrios y tomara la responsabilidad de preservar y transmitir los ideales belgranianos[20]​.

Fruto de ese esfuerzo común nació la Asociación Belgraniana de CABA, que hoy trabaja activamente en cumplimiento de esa tarea.

El Emblema[editar]

Monumento al General Belgrano en el barrio que lleva su nombre.

El emblema que identifica a la asociación tiene una antiguo origen. Se trata de la primera medalla efectivamente realizada en honor al Gral. Belgrano.Acuñada en 1896 por el grabador Ignacio Orzali presenta una cartela con la firma del prócer y en el perímetro la leyenda “General en Jefe de los Ejércitos de la Patria”. El busto está tomado del dibujo de Andrea Baclé de 1829, hecho para la serie “Próceres Argentinos”, que a su vez deriva del óleo de Jean Philippe Goulu de 1818[21]​.

En el anverso figura: “Los argentinos a su gloriosa memoria” y por encima una composición con bandera, espada y sol naciente, guarnecida por ramas de olivo y palmas. Con la leyenda “Salta y Tucumán[22]

La Bandera de Ceremonia[editar]

Bandera de Ceremonias de la Asociación

La enseña nacional que preside los actos de la Asociación es obra de la vexilóloga Beatriz Rincón, encargada de la confección y bordado de las banderas de ceremonia para la Casa de Gobierno .

Fue exhibida por primera vez en ocasión del Centenario de la Rafael Calzada cuando se realizó una Exposición de Banderas de la Casa Municipal de la Cultura. En 2010, en ocasión del Bicentenario de Mayo, estuvo expuesta en La Plata en el Salón Preferencial del Museo de Arte Contemporáneo Latinoamericano de La Plata.

También participó en la presentación de banderas en el Comando de la Fuerza Aérea de Morón. En octubre de 2016 formó parte de la exhibición realizada en el Honorable Senado de la Nación denominada “Las Banderas Argentinas en el Bicentenario de la Independencia Nacional”[23]

Fue obsequiada a la Asociación por su autora el 1 de junio de 2019, en los salones del Club del Progreso, en ocasión de la conferencia "Manuel Belgrano y la Ciudad de Buenos Aires" brindada en la XIII Feria y Exposición del Libro de Historia de la Ciudad de Buenos Aires organizada por la Junta Central de Estudios Históricos de la Ciudad de Buenos Aires[24]​.

Acción Cultural[editar]

La Asociación realiza una intensa actividad cultural relacionada fundamentalmente con la historia argentina y principalmente con la temática belgraniana.

En este sentido se dictan conferencias sobre la vida y obra del Gral. Belgrano, se organizan exhibiciones y exposiciones de material documental. Se ofrecen charlas en colegios e instituciones de distintos niveles para que los niños y jóvenes puedan conocer más sobre la vida del prócer.

Es habitual el trabajo coordinado con otras instituciones tanto de la ciudad como de todo el país. En ese sentido cabe destacarse la cooperación con el Instituto de Investigaciones Históricas Juan Manuel de Rosas, el Club del Progreso, el Rotary Club[25]​, la Junta de Estudios Históricos de la Ciudad de Buenos Aires[24]​, etc.

Por las raíces italianas del General Belgrano, también se trabaja intensamente con las entidades de la colectividad como Fediba, Comites, Circolo Italiano, Asoc. Calabresa y otras.

2020 Año del General Manuel Belgrano[editar]

En 2020, año del General Manuel Belgrano, la situación creada por la pandemia originó que todos los eventos y homenajes previstos debieran ser reprogramados.

De esta forma se organizaron un gran número de videoconferencias[26]​, charlas radiales, presentaciones multimediales, videos de salutación, entrevistas a personalidades[27]​ que compensaron en buena medida la imposibilidad de realizar ceremonias presenciales.

A través de estas herramientas se colaboró activamente con el Instituto Nacional Belgraniano en las conmemoraciones de los 250 años del natalicio del General Belgrano y el Bicentenario de su Paso a la Eternidad.

Publicaciones[editar]

Publicaciones sobre Manuel Belgrano[editar]

Los inicios de este Instituto estuvieron fuertemente influenciados por la investigación histórica. El resultado de esta tarea ha dado origen a importantes publicaciones llevadas a cabo por los miembros de la Asociación:

  • "Manuel Belgrano y sus Raíces Italianas", brinda un homenaje a la tierra de sus antepasados.paternos Se presenta un pormenorizado estudio sobre los orígenes de la familia, asentados desde remotos tiempos en Oneglia, un pequeño pueblo de la Liguria. En la obra se encuentra información documentada sobre el miembro de la familia Belgrano más antiguo conocido, Nicius Berganus, del siglo XV y el arcaico origen del apellido Belgrano [28]​.
  • “1820-1920 Centenario Belgraniano”, recuerda que en junio de 1920 se conmemoró el Centenario del paso a la inmortalidad del Gral. Manuel Belgrano con importantes demostraciones de gratitud y admiración en todo el país[29]​.

Ambas publicaciones tienen el prólogo del Presidente del Instituto Nacional Belgraniano, Lic. Manuel Belgrano.

Publicaciones sobre Hipólito Bouchard[editar]

El estudio sobre la Bandera nacional y su difusión a través del mundo, principalmente en las naciones centroamericanas, dirigió la atención de la Asociación hacia la actividad de Hipólito Bouchard. Principalmente en su desempeño como capitán de la fragata La Argentina y su viaje a través del mundo, primera vez en que el pabellón argentino circunnavegó el mundo.La información existente sobre el crucero era escasa lo que daba lugar a malentendidos y a cuestionamientos sobre su verdadero alcance e importancia.

En 2014 se plantea en el seno de la Asociación la necesidad de conseguir nuevas fuentes para conocer en más profundidad los sucesos de la expedición. Los hermanos Rossi Belgrano se abocan a esta tarea reuniendo una gran cantidad de material inédito que permitió reconstruir el diario de navegación de la fragata La Argentina y verificar que los testimonios suministrados por Bouchard y sus compañeros de viaje son verídicos y se ajustan puntualmente a los sucesos.

El trabajo realizado ha merecido elogiosos conceptos de importantes historiadores, entre ellos el Dr. De Marco, presidente de la Academia Nacional de la Historia en tres oportunidades[30]

Otras Actividades[editar]

La Asociación también se dedica al estudio y registro de las evocaciones belgranianas.

En este aspecto se está relevando un actualizado censo de los monumentos, bustos, placas recordatorias, mástiles, que se presentan en la ciudad de Buenos Aires.


También de los repositorios belgranianos en este ámbito geográfico: Museos, Archivos, Bibliotecas, etc.

Estampilla 16 cent. 1878. Estampilla 12 cent. 1893.


Referencia[editar]

  1. Rossi Belgrano, Marianan; Rossi Belgrano, Alejandro (2022). Belgrano y la Tarja de Potosí. Buenos Aires: Laiglon. pp. 13-15. ISBN 9789878874272. 
  2. Rossi Belgrano, op. cit., pp 69
  3. Rossi Belgrano, op. cit., pp. 71
  4. Carranza, Angel Justiniano (1866). La Lámina de Oruro y la Guirnalda y Palma de Potosí. 
  5. Dellepiane, Antonio (1917). La Tarja de Potosí. 
  6. Hoy Escuela Nº3 DE 17. "Policía Federal Argentina", Argerich 2849
  7. Fernandez, Belisario; Castagnino, Eduardo (1951). Guión Belgraniano. Buenos Aires: Ed. López Negri. 
  8. Perrone, Graciela. RECUPERACIÓN DE UNA EXPERIENCIA DE EDUCACIÓN EN AUTONOMÍA (1957 – 1958) Escuela Normal Nº 4 - Estanislao S. Zeballo. Consultado el 7 de noviembre de 2021. 
  9. N. de Registro 81619/957
  10. Serie Estudios y documentos, Números 2-4, Departamento de Documentación e Información Educativa, Ministerio de Educación y Justicia, 1961
  11. N. de Registo 22956/67
  12. Título otorgado por el Instituto Santa Cecilia
  13. Academias Orbe de Rafael Nicolás Bologna Tracchia, Cuenca 1806
  14. Hoy Coronel Juan Antonio Lavalleja, 14 de Julio 546, Villa Ortuzar
  15. Registro de Actuaciones, Directora Catalina L. de Villaverde, abril de 1960
  16. Registro de Actuaciones, Inspectora Técnica interina de Jardines de Infantes María Salomé Carrillo de Tupeu Bauz, 12 de agosto de 1963
  17. Registro de Actuaciones, Vicedirector José N. Vetrano, 3 de abril de 1964
  18. Registro de Actuación, Director Juan C. Tost, 24 de septiembre de 1970
  19. a b c d e f «Colección completa de la Revista Belgranianos de la Asociación Belgraniana de CABA». 
  20. «ITBuenosAires, "Homenajes en honor al General Belgrano"». 
  21. Catena, Teobaldo (2018). «Iconografía Belgraniana y su representación en las medallas». En Centro Numismático Santa Fe, ed. Folios Numismáticos. 
  22. De Martini, Siro (1970). Instituto Bonaerense de Numismática y Antiguedades, ed. Manuel Belgrano En La Medalla. 
  23. «Exposición de banderas en el Senado». 
  24. a b «XIII Feria y Exposición del Libro de Historia de la Ciudad». 
  25. «Rotary Club de Flores.». 
  26. entrevista al pte. de la Asoc. Belgraniana de CABA en YouTube.
  27. entrevista al pte. del Inst. Nac. Belgraniano en YouTube.
  28. Rossi Belgrano, Mariana y Alejandro (2018). «El origen del apellido según las nuevas teorías». Manuel Belgrano y sus Raíces Italianas. Primera Parte. Prólogo del Lic. Manuel Belgrano, presidente del Inst. Nac. Belgraniano. Buenos Aires: L´Aiglon. ISBN 9789874295262. 
  29. Rossi, Mariana y Alejandro (2019). 1820 - 1920 Centenario Belgraniano. L´Aiglon. ISBN 978-987-86-0986-7. 
  30. Reconocimiento del Dr De Marco por los Libros sobre Hipólito Bouchard en YouTube.

[[Categoría:Institutos de historiografía de Argentina]] [[Categoría:Manuel Belgrano]] [[Categoría:Asociaciones de Argentina]] [[Categoría:Belgrano]] [[Categoría:Ciudad de Buenos Aires]]