Usuario:CRAW309/Francisco Verdusco

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Francisco Berdusco Padilla


Gobernador de Querétaro
4 de agosto de 1846[2]​-24 de agosto de 1847
Predecesor José Antonio del Razo
Sucesor Francisco de Paula Mesa

20 de agosto de 1855-20 de septiembre de 1855
Predecesor Ángel Cabrera
Sucesor Francisco Díez Marina

29 de enero de 1858-11 de febrero de 1858
Predecesor José María Arteaga
Sucesor Octaviano Muñoz Ledo


Gobernador de Guanajuato
20 de julio de 1858-19 de junio de 1860
Predecesor Francisco de Paula Rodríguez
Sucesor Manuel Doblado

Información personal
Apodo Los Tres Franciscos (junto a Francisco Díez Marina y Francisco de Paula Mesa)
Otros nombres Francisco Berdusco [1]
Francisco Berduzco
Francisco Verdusco
Francisco Verduzco
Nacimiento 7 de julio de 1806
Zamora, Intendencia de Valladolid (hoy Michoacán),  Nueva España
Fallecimiento 16 de diciembre de 1875 (69 años)
Ciudad de México, México México
Nacionalidad MexicanaMexicana
Información profesional
Años activo 1846-1873
Partido político Partido Liberal


Francisco Berdusco Padilla (Zamora, Michoacán, 7 de julio de 1806 - Ciudad de México, 16 de diciembre de 1875), fue un político mexicano de ideología liberal[3][4][5][6][7]​ que fue Diputado local y federal, Gobernador de Querétaro[8][9]​ y Guanajuato[10]​.

Biografía[editar]

Nació en Zamora, Intendencia de Valladolid, cuando aún pertenecía a la Nueva España el 7 de julio de 1806.

Durante su administración, el municipio de San Juan del Río, fue nombrado como ciudad, título que le otorgó el 3 de abril de 1847[11][12]​.

Murió en la ciudad de México el 16 de diciembre de 1875, cuando contaba con 69 años.

Identidad de Francisco Verdusco[editar]

El retrato que se conoce también se considera una copia del retrato de José Sixto Verduzco (cura que vivió en la época de la guerra de independencia de México), donde en el original del cura y en el retrato de Berdusco Padilla se puede observar el corte de patilla[13]​, una característica propia y parecida de los dos. También logra endentecerse que por el apellido de ambos haya habido una copia al no haber un retrato oficial de donde sacarlo [cita requerida].

Referencias[editar]

  1. Fernández, Iñigo Fernández (2005). Historia de Mexico Ii. Pearson Educación. ISBN 978-970-26-0689-5. Consultado el 3 de diciembre de 2023. 
  2. Alzate, Academia Nacional de Ciencias Antonio (1922). Memorias. Imprenta del gobierno. Consultado el 2 de diciembre de 2023. 
  3. del Llano Ibáñez, Ramón (2000). Oficialía Mayor, 2000, ed. Iglesia y sociedad en Querétaro, los años de la Reforma (1854-1880). México: Gobierno del Estado de Querétaro, Oficialía Mayor, 2000. p. 67. Consultado el 2 de diciembre de 2023. 
  4. La Sociedad, 1939, ed. (1939). «GUANAJUATO». Boletín de la Sociedad Mexicana de Geografía y Estadística, Volúmenes 48-50. México: Sociedad Mexicana de Geografía y Estadística. p. 101. Consultado el 2 de diciembre de 2023. 
  5. Tutino, John; Semo, Enrique; Betanzos, Oscar; Montalvo, Enrique (1990-02). «Historia de la cuestion agraria mexicana. I. El siglo de la hacienda, 1800-1900.». The Hispanic American Historical Review 70 (1): 214. ISSN 0018-2168. doi:10.2307/2516412. Consultado el 2 de diciembre de 2023. 
  6. Urquiola, José Ignacio (1989). Juan Pablos Editor, 1989, ed. Historia de la cuestion agraria mexicana: Siglo XIX. México. p. 191. ISBN 9789686039795. Consultado el 2 de diciembre de 2023. 
  7. Ugarte, Marta Eugenia García (2 de agosto de 2016). Querétaro. Historia breve. Fondo de Cultura Economica. ISBN 978-607-16-4082-6. Consultado el 3 de diciembre de 2023. 
  8. Gutiérrez Grageda, Blanca Estela (2007). Universidad Autónoma de Querétaro, 2007, ed. Querétaro devastado: fin del segundo imperio. México: Universidad Autónoma de Querétaro. p. 132. ISBN 9789688453193. Consultado el 2 de diciembre de 2023. 
  9. Fortson Blanco, James Robert (1987). Gobernantes de Querétaro Historia:(1824-1987) Fortson y Cía. Fortson y Cía. 
  10. Salceda López, Eduardo (1997). Secretaría de Educación Pública, 1997, ed. Guanajuato: cerros y bajíos, testigos de la historia (3 edición). México: Secretaría de Educación Pública-Comisión Nacional de los Libros de Texto Gratuitos. p. 152. ISBN 9789682961083. Consultado el 02-12-2023. 
  11. Río, Samantha Vazquez | El Sol de San Juan del. «San Juan del Río está de fiesta». El Sol de San Juan del Río | Noticias Locales, Policiacas, de México, Querétaro y el Mundo. Consultado el 3 de diciembre de 2023. 
  12. «Reportaje especial: Entre la guerra nombran Ciudad a San Juan de...». Rotativo Querétaro. 1 de abril de 2016. Consultado el 3 de diciembre de 2023. 
  13. Riva Palacio, Vicente (1880). "México a través de los siglos" Tomo III: "La guerra de independencia" (1808 - 1821). México. 

Bibliografía[editar]

  • Fortson Blanco, James Robert (1987). Gobernantes de Querétaro Historia:(1824-1987) Fortson y Cía. Fortson y Cía. 

Enlaces externos[editar]


Predecesor:
José Antonio del Razo
Gobernador de Querétaro
4 de septiembre de 1846 - 24 de agosto de 1847
Sucesor:
Francisco de Paula Mesa
Predecesor:
Ángel Cabrera
Gobernador de Querétaro
20 de agosto de 1855 - 20 de septiembre de 1855
Sucesor:
Francisco Díez Marina
Predecesor:
José María Arteaga
Gobernador de Querétaro
29 de enero de 1858 - 11 de febrero de 1858
Sucesor:
Octaviano Muñoz Ledo
Predecesor:
Francisco de Paula Rodríguez
Gobernador de Guanajuato
20 de julio de 1858 - 19 de junio de 1860
Sucesor:
Manuel Doblado