Ir al contenido

Usuario:Iosu.aramburu/Taller

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Iosu.aramburu/Taller

Juan Acha, (Sullana, 1916 - Ciudad de México, 1995) fue uno de los teóricos del arte más importantes de Latinoamérica. Las transformaciones de su pensamiento estético entre las décadas de 1950 y 1980 son un testimonio de los radicales cambios culturales y sociales que se experimentaron en una Latinoamérica afectada por las tensiones de la guerra fría y la aparición de varias dictaduras militares represivos.[1]

Trayectoria[editar]

Formación[editar]

Juan Acha estudió ingeniería química en Alemania.

Trayectoria en Perú[editar]

Desde su espacio en el diario El Comercio, una importante labor como crítico de arte en Lima en las décadas de 1950 y 1960, desde donde propició primero el desarrollo de la pintura abstracta y luego los movimientos de vanguardia experimental.[2]

Trayectoria en México[editar]

Bibliografía[editar]


Notas[editar]

  1. «Una guerrilla cultural: Juan Acha y la vanguardia peruana de los años sesenta | post». post.at.moma.org. Consultado el 5 de julio de 2018. 
  2. «JUAN ACHA. SU LEGADO AL CENTENARIO DE SU NACIMIENTO | Artishock Revista». Artishock Revista. 17 de noviembre de 2016. Consultado el 1 de julio de 2018. 

Alberto Casari Isasi (Lima, 1955) es un artista visual peruano. Ha sido el creador de PPPP (Productos Peruanos Para Pensar), un proyecto donde el artista se despersonaliza en una suerte de corporación empresarial conformada por varios heterónimos[1]​, y de PPPPdesign una empresa real dedicada al diseño. Con el Proyecto PPPP reflexiona sobre la importancia de la firma como elemento fetiche en la creación artística, así como la negación de la individualidad en favor de un concepto de grupo, optando para el efecto por el anonimato detrás del logo PPPP. Su obra ha sido reseñada en diversos catálogos individuales y colectivos[2]​.

Alberto Casari
Información personal
Otros nombres

ex PPPP 2
Alfredo Covarrubias (ex PPPP 1)
alias El

Místico
Arturo Kobayashi
Patrick Van Host
Nacimiento 4 de septiembre de 1955
Lima, Perú
Nacionalidad Peruano, italiano
Familia
Padres Giacomo Casari
Violeta Isasi de Lama
Cónyuge Eva Pest (1997-presente)
Elvira Bianchi (1981-1988)
Hijos Olivia Casari
Educación
Educación Pontificia Universidad Católica del Perú
Escuela Nacional Superior Autónoma de Bellas Artes
Información profesional
Ocupación Pintor, artista visual, diseñador, empresario
Géneros Arte conceptual, pintura abstracta, instalación, design, poesía visual
Obras notables El Proyecto PPPP (Productos Peruanos Para Pensar) (1994 – 2016)
PPPPdesign Show Room - Barranco, Lima (2001 – 2020)

Su obra se caracteriza por tener diferentes estilos, simbolizando la esquizofrenia contemporánea y atribuyendo cada lenguaje a un determinado heterónimo. Mientras Casari, durante el período de PPPPdesign, se ocupaba de dirigir una empresa de diseño, Alfredo Covarrubias escribía libros, poesía visual, e instalaciones entre la literatura y las artes plásticas, mientras que Arturo Kobayashi pintaba cuadros y alias El Místico realizaba estructuras matéricas cargadas de energía.

Formación[editar]

En 1973 ingresa a Estudios Generales de Letras de la PUCP con la intención de seguir estudios de Literatura o de Ciencias Sociales, pero en 1975 abandona la universidad para ingresar a la Escuela Nacional Superior Autónoma de Bellas Artes del Perú (ENBA). Estudia pintura con el maestro Francisco Izquierdo.

En 1977, luego de los disturbios estudiantiles que motivaron el cierre por un año de la ENBA, proyecta marcharse a Cusco con algunos compañeros de la escuela, entre los que se encontraban el pintor Carlos Enrique Polanco. La idea era formar una pequeña comunidad de artistas y establecerse allí. Pero finalmente solo Polanco y Casari hicieron el viaje a Cusco, quedándose sin embargo el primero solo unas pocas semanas. Acomodado en una pequeña habitación de un hotel en Cusco, Casari inicia una serie de óleos sobre cartón, en claro estilo expresionista figurativo, influenciado por Modigliani, Soutine y Picasso. En esa ciudad al mismo tiempo conoce algunos viajeros que recorren Sudamérica y esto le hace sentir la necesidad de emprender también un largo viaje fuera de Perú[3]​.

Luego de varios meses en la ciudad, regresa a Lima por un breve período y en marzo de 1978, a los 22 años, se marcha por tierra a Bolivia y luego a Brasil. Se establece por un tiempo en Rio de Janeiro y frecuenta la Escola de Artes Visuais donde enseñaba el pintor brasileño Gastão Manoel Henrique, a quien había conocido un año antes en Lima. En octubre de 1978 se encuentra en la Guyana francesa y consigue trabajo en un buque griego. Llega a Atenas donde desembarca en abril de 1979 y luego de un breve período en Florencia, adonde conoce a Elvira Bianchi, quien más tarde sería su primera esposa, se marcha junto con ella a París.

En Florencia, luego de un año sin haber pintado, realiza en poco tiempo una primera serie de nuevos cuadros, donde el cambio de estilo es drástico y muy desligado ya del expresionismo figurativo y social que lo influenciaron cuando vivía en Perú. De las atmósferas con personajes melancólicos y sombríos, típica de los pintores “malditos”, vira a un lenguaje casi infantil, surreal y lúdico influenciado por Klee y Miró. Pero el viaje no había terminado y luego de un año en Paris, en 1981 se marcha con Elvira a México y Centroamérica. En el Teatro Nacional de San José de Costa Rica, tiene su primera exposición individual, exhibiendo por primera vez los óleos pintados en Florencia. De Costa Rica vuela directamente a Perú y en 1982, luego de 4 años, se establece nuevamente en el Cusco, donde nace su hija Olivia. En diciembre de ese mismo año, regresa definitivamente a Florencia con Elvira y Olivia de apenas 3 meses. Vive y trabaja en Florencia desde 1982 hasta 1995.

Trayectoria[editar]

Etapa florentina[editar]

Desde mediados de los años ochenta la obra de Casari estaba caracterizada por telas de mediano formato donde se siente la influencia de los pintores latinoamericanos Roberto Matta y Wifredo Lam. Lee a Juan Rulfo, a Dino Campana, a Rumi. En la pintura había dejado de lado la abstracción kleeniana y optado por llenar las superficies del lienzo con poca materia pictórica y mucho solvente aceitoso y dándole al espacio un movimiento vertiginoso[4]​. Su precaria situación económica lo lleva a buscar trabajo en restaurantes y Florencia lo oprime por ser una ciudad con un gran pasado sí, pero con pocas galerías y fuera del circuito del arte contemporáneo. Se dedica entonces a estudiar el Quattrocento florentino, en especial obras como las de Masaccio, Fra Angelico, Paolo Uccello, entre otros. De allí la inclusión en su obra de la espacialidad del Renacimiento, asociada a una concepción del espacio precolombino. Este último elemento cobra vital importancia, ya que la textilería y alfarería prehispánica del Perú, le ejercieron siempre una profunda fascinación. Aparecen obras como “Lam, Matta, Masaccio y Brunelleschi rumbo a…” y “De como Lam y Matta encuentran a Piero, matemático riguroso”, ambas de 1986, y donde el horror vacui se combina con un sentido de profundidad y de velocidad[4]​.

Es un período duro y de privaciones. Trabaja por las noches en un restaurante cuyo propietario se convierte en su mecenas dejándole un espacio en el último piso como taller. La producción crece y es notable, pero anclado en Florencia la visibilidad es poca.

En 1988 se da un segundo quiebre que influye enormemente en la obra. Luego de la separación con Elvira, deja el restaurante por un tiempo y se va a vivir a Terracina, un pueblo sobre el litoral entre Roma y Nápoles. Comienza a practicar el budismo de Nichiren Daishonin y entra a ser parte de la organización laica budista Soka Gakkai Internacional. Con la práctica budista comienza a eliminar lo superficial, lo que está demás en la obra y aparecen las superficies monocromas que presagian su actividad futura. Vuelve de vez en cuando a Florencia cuando se queda sin dinero para trabajar en el restaurante donde gracias al sostén de su jefe mantiene el taller. En Terracina recorre los campos de los alrededores y extrae cañas de los ríos que luego incorpora mediante costuras a la superficie monocroma de la tela. Las cañas de los ríos, así como las costuras burdas con hilo de yute, se vuelven un elemento característico de su obra. Si la visibilidad en Florencia era poca, en Terracina es casi nula, pero compensó su estadía con el clima y la cercanía al mar. Es allí cuando en 1990, recibe la invitación para representar a Perú en la XLIV Biennale di Venezia. En esa ciudad, conoce al curador cubano Nelson Herrera Ysla quien luego propone su participación para la IV Bienal de La Habana de 1991[5]​.

El Proyecto PPPP, los heterónimos y el regreso al Perú[editar]

A principios de los años noventa, luego de ambas bienales, se interesa en las experiencias de otros artistas que se fusionan para trabajar eliminando las personalidades individuales en favor de un concepto de grupo. Una influencia fundamental para este proceso han sido la Bottega artística del Renacimiento y la Factory warholiana como lugares colectivos de trabajo, pero también, e influenciado por el budismo, la renuncia tácita a la vanidad que conlleva la firma de la obra por el artista[4]​.

En 1994, crea el Proyecto PPPP (Productos Peruanos Para Pensar), una extensa performance con la cual se propone eliminar su nombre, por un lado, y por otro, los confines entre las artes plásticas, la literatura y el design. Para el efecto, Casari crea una suerte de Corporation de arte formada por personajes fantasmales como Alfredo Covarrubias, Patrick Van Host, Arturo Kobayashi y alias El Místico. Son los heterónimos y cada uno con una poética y características definidas. Así, Covarrubias es el escritor y performer conceptual, Kobayashi y el Místico son los pintores y Van Host es un crítico de arte holandés autor de varias entrevistas que seguirán con el grupo. Aparece El Manifiesto PPPP, redactado por Covarrubias. Ese mismo año PPPP se presenta como grupo en la muestra La soglia interna, curada por la crítica italiana Fiammetta Strigoli, en el Museo Nazionale di Antropologia e Etnologia de Florencia. Patrick Van Host realiza la primera entrevista del grupo titulada PVH lanza los dados.

Casari regresa a Perú en 1996 y se instala en Lima. En 1997 expone una antológica de toda la obra, desconocida en su ciudad hasta la fecha, en el Museo de la Nación y titula la muestra, curada por Jorge Villacorta e Iter Erraticus. A partir de entonces, Alfredo Covarrubias o la obra adjudicada a este heterónimo, adquiere predominio en el seno de PPPP. Algunas de las principales acciones o performances son concebidas por Covarrubias, como "¡Esa indescriptible sensación marina!", una acción de pintura de siete lienzos con agua de mar en la playa limeña de Agua Dulce en 1997. La acción, basada en el libro Océano Mar de Alessandro Baricco, es una ironía acerca del concepto que marcaba el fin de la pintura como medio de expresión artístico. La acción trata de rescatar la idea de la pintura verídica, es decir, aquella donde el material de la naturaleza al reemplazar al material químico, convierte el tema del cuadro en sujeto completamente realístico.

Paralelamente, desde 1997 y ya instalado definitivamente en Lima, comienza a experimentar con el diseño textil y de alfombras al lado de renombrados tejedores andinos. Realiza la primera alfombra llamada "Itai Doshin", concepto budista que significa “diferentes en el cuerpo, unidos en la mente”. Una especie de acertijo que deja ver entre líneas que Casari y Covarrubias son la misma persona. La instalación "Itai Doshin" es exhibida en la I Bienal Iberoamericana de Lima, en 1997[6]​. Seguirá luego, y siempre de Covarrubias, "La casa del chamán guerrero", construcción laberíntica en adobe en los jardines del Museo de Arte de Lima (MALI) para la IV Bienal de Arte y Empresa[7]​ y " La Contemporaneidad de Chancay". En el 2000, la colaboración con los artesanos tejedores ha madurado y Casari/Covarrubias crean su primera colección de alfombras tejidas a telar en lana de llama. Es invitado a participar con ellas en la I Bienal de Design de Saint Etienne, en Francia. Luego de ello, Covarrubias realiza la performance "Acción de envoltura del crítico de arte Jorge Villacorta en una alfombra"[8]​. Acción llevada a cabo en la extinguida Galería Punctum de Lima y que será repetida en 2006 en una La apertura de los ojos de Covarrubias en el Centro Cultural de la Universidad de San Marcos (CCUSM), en Lima. La “alfombra Villacorta”, es más tarde exhibida en la presentación de PPPP en la XXX Bienal de Sao Paulo[9]​, en 2012.

Siempre en el 2000, se lleva a cabo en la I Bienal Nacional de Lima la "Acción de entrega del Pasaporte para la Nueva Creatividad Humanista (PCH)"[10]​. Una acción de entrega al público de un pasaporte donde el tenedor se compromete a llevar una vida creativa. Se había instalado una oficina para el registro de los interesados, con tanto de fotógrafo para la imagen. Se entregaron 127 pasaportes.

PPPPdesign[editar]

En 2001 Casari delega completamente las acciones artísticas a los alter ego para convertirse en empresario y director de un nuevo proyecto derivado de PPPP. Funda junto con la arquitecta y designer italiana Eva Pest PPPPdesign, una rama de PPPP para el diseño, esta vez sí en el mundo real del comercio y el trabajo. Al respecto el crítico Jorge Villacorta dice:

Inicialmente, hizo de su obra la conjunción de dos mentes: la de Alfredo Covarrubias, poeta con inclinación artístico conceptual residente en Rotterdam (su primer heterónimo o, es decir, nombre con el cual cultivar otros aspectos de su personalidad) y la suya propia. Su firma desaparecía y aparecía en vez el logo de una empresa: PPPP. Dentro de ella, sin perder su nombre, Casari se convertía en alguien que no era exactamente él. Con la heteronimia cuestionaba la obsesión con la firma como sello del artista y el fetichismo centrado en la posesión del cuadro como lo esencial en la relación del hombre con el arte. Las obras de PPPP no eran objetos asociables a la expresión emocional o a la subjetividad. Pronto, por eso, el artista exploraría nuevas rutas y en su producción aparecería la rama PPPPdesign en la cual dos mentes, esta vez sí en dos cuerpos (el artista y su esposa), fabricarían objetos de decoración doméstica”[11].

En 2002, PPPPdesign está presente en la ICFF (International Contemporary Furniture Fair) de New York, con la colección de alfombras telar de Casari y los objetos en bronce diseñados por Pest[12]​. El show room de PPPPdesign en una antigua casona del distrito limeño de Barranco, se convierte en un punto de referencia para el design en el Perú. Además de exhibir los objetos, muebles y alfombras de sus fundadores, funciona como galería teniendo anualmente invitados especiales para exponer.

En 2004, aparecen dos nuevos heterónimos: alias El Místico y Arturo Kobayashi. Tercera entrevista de PVH (Patrick reloaded). Aún teniendo una producción pictórica reducida, destaca entre las pinturas de Kobayashi un pequeño óleo de 2005 titulado "Sin Título". Es una pintura en la cual se halla escrita una frase que parecería formulada por Covarrubias: ¿por qué si son artes visuales los artistas hacen cosas que nos obligan a tener que estar leyendo?

En 2006, junto a la muestra del CCUSM, Covarrubias publica el libro de cuentos Frases sin palabras ni letras que digan una cosa[13], editado por la Universidad de San Marcos. La documentalista peruana Delia Ackerman realiza el video Fuerzas interiores sobre Casari & PPPP[14]​. Siempre interesado en las posibilidades de la poesía visual y el texto escrito pero incorporado al lenguaje escultórico, de este año es la pieza titulada AC-ST (N), donde un mueble vintage muestra en su interior la frase CON TITULO realizada en neón luminoso. Otra ironía de Covarrubias ya no sobre la firma de artista, sino sobre los títulos de las obras, o más bien, cuando el artista no tiene idea que titulo ponerle a la obra.

En 2007, alias El Místico realiza la obra I love Perú, and Perú loves me[15]​, reinventando el título de una famosa acción de Joseph Beuys. El mismo año, Covarrubias realiza la serie titulada "The Sculpture Project from 1 to 7". Son siete cajas de madera que asemejan a contenedores o “crates” para el embalaje y transporte de obras de arte u objetos. En su interior hay siete esculturas invisibles. El paralelismo con la acción de pintura verídica de la playa de Agua Dulce, 10 años atrás, es evidente. Si los siete lienzos representaban la ausencia de la pintura, las siete cajas son la ausencia de la escultura. Este trabajo será mas adelante completado, exactamente en 2012 con las siete alfombras que cuentan la historia sobre la invisibilidad de ambas acciones. Este trabajo complejo se expuso en la XXX Bienal de Sao Paulo de 2012[16]​. Acerca de la invisibilidad, tema recurrente en Covarrubias, vale la pena notar también la escultura de 2006 GTS (Gigante transparente sentado), una silla sobredimensionada con otro personaje etéreo.

El agua helada[17]​ de 2007/2008 cuenta otra historia, la de una olla llena de agua que no sirve para hervir sino congelar el agua. A partir de 2010, el Místico y Covarrubias realizan obras sobre tolvas para camiones. Las tolvas son telas de lona encerada que se usan en Perú para cubrir la parte trasera de los camiones. Son telas usadas y vendidas en puestos ambulantes en La Parada, el antiguo mercado mayorista de Lima creado en la década del 1940. En 2010, Covarrubias realiza "Telón"[18], donde transcribe los símbolos de la cruz cristiana, la media luna islámica, la cruz de David judía y el logo de PPPP sobre una tolva de 8 metros de largo por 4 de altura. En 2011 Casari & PPPP son parte del Italian Pavillion Worldwide, en el marco de la 54 Biennale de Venecia. Igualmente ese mismo año, PPPPdesign recibe el encargo de hacer un proyecto artístico y utilitario, en el interior del MALI con la idea de ofrecer un espacio de relax a los visitantes del museo. Siempre por el camino de la búsqueda espiritual, descubre la meditación vipassana y esta práctica tomará el lugar del budismo abandonado algunos años atrás.

En 2013 realiza la serie de alfombras a telar llamadas "Meditation Rugs" y escribe el mantra yóguico "Satanama" sobre otra tolva con las mismas dimensiones de la anterior. Inaugura Most Beautiful Show, individual de PPPP en la Galería Lucía de la Puente, en Lima.

En 2014, última entrevista de Patrick Van Host (Extirpándole el veneno a una cobra) y desaparición del heterónimo Kobayashi.

Ex PPPP 2 y ex PPPP 1[editar]

A fines del 2016, Casari da por finalizado el Proyecto de PPPP y deja de utilizar el logo PPPP como marca para la firma de las obras. La desaparición de Kobayashi unos años antes, hacía presagiar que el final estaba próximo. Desaparece también El Místico, pero Alfredo Covarrubias seguirá operando como una entidad propia y con el apelativo de ex PPPP 1. A su vez, Casari usará el de ex PPPP 2[19].

En 2020, luego de 19 años de actividad, Casari y Pest cierran el show room de Barranco y PPPPdesign se disuelve.

Actualmente, la obra de Casari se concentra en las posibilidades de la materia como tal, como si se tratase de una forma de meditación. Como dice Max Hernández Calvo:

“Casari también apela a nuestra quietud. Es así que el artista nos solicita dos modos fundamentales de acercamiento a su trabajo: uno que alterna entre el movimiento y la inmovilidad, y otro que oscila entre la atención dirigida y el dejarse llevar por la situación”[19]

Exposiciones individuales[editar]

  • 2022 Luego inhala y exhala, CRISIS, Lima[20]​.
  • 2019 Nosotros estamos aquí, Museo de Arte Contemporáneo de Lima, Lima[21]​.
  • 2017 Taking with Fabrics, text Manuela Mesrie, Gallery Nosco, Marseille.
  • 2016 Verba Volant (Never Write Bullshit), con un texto de Marta Ramos-Izquierdo, Galeria Pilar, Sao Paulo.
  • 2016 Mirar la tierra desde el espacio y distinguir en la cima de un cerro un rebaño de ovejas, curaduría de Nicolás Tarnawiecki, Sala Miro Quesada Garland, Municipalidad de Miraflores, Lima.
  • 2016 Haciendo una muestra contemporánea con cuadros antiguos. Alberto Casari: los años 1977 – 1988, curaduría de Nicolás Tarnawiecki, Galería Lucía de la Puente, Lima.
  • 2014 Todo está interconectado, Galería Pilar, Sao Paulo.
  • 2013 Most Beautiful Show, Galeria Lucia de la Puente, Lima.
  • 2010 Una Muestra sin Título pero bien Covarrubias, Centro Cultural Peruano Norteamericano, Arequipa.
  • 2008 Materia – Espacio – Fuerzas Interiores, ICPNA, Lima.
  • 2008 EM/08 Project, Galería 80 m2, Lima.
  • 2006 La Apertura de los Ojos. Featuring: Alfredo Covarrubias, Centro Cultural de la Universidad de San Marcos, Lima.
  • 2006 La Práctica diaria de la Pintura, featuring: alias El Místico & Arturo Kobayashi, Galería Forum, Lima.
  • 2002 Alfredo Covarrubias: Ultimos trabajos y una performance, Galería Punctum, Lima.
  • 2000 ¿Quién le teme a la trama del tejido?, Galería La Quinta, Lima.
  • 1999 Galería Forum, Lima.
  • 1997 Iter Erraticus: Antología 1977 – 1997, Museo de la Nación, Lima.
  • 1996 El Hombre rueda desde el centro hacia la X, Sala Miro Quesada- Garland, Municipalidad de Miraflores, Lima.
  • 1995 El Manifiesto PPPP, Galería Forum, Lima.
  • 1993 Halskratz Galerie, Mannheim.
  • 1992 Galería Forum, Lima.
  • 1990 Palazzina Ex – Ministero D’Agricoltura, Florencia.
  • 1988 Bezingraska Galerija, Ljubljana.
  • 1987 Galería Forum, Lima.
  • 1985 Centro Culturale Il Punto, Florencia.
  • 1982 Teatro nacional de San José, Costa Rica.

Bibliografía[editar]

El Manifiesto PPPP, Florencia, 1994

Patrick Van Host lanza los dados, Florencia, 1994

Jorge Villacorta, Iter Erraticus, Lima, 1997

Alexander Criado, El texto escrito en el arte conceptual, ¿texto literario? Lima, 2000

PVH ataca de nuevo, Lima, 2001

PVH, Patrick Reloaded, Lima, 2003

Emilio Tarazona, Una mirada al itinerario creativo de Alberto Casari, Lima, 2008

Divaga PVH, Lima, 2009

Miguel López, Una conversación, Lima, 2013

PVH. Extirpándole el veneno a una cobra, Lima, 2014

Marta Ramos-Yzquierdo, Verba Volant (Never Write Bullshit), Sao Paulo, 2016

Manuela Mesrie, Talking with Fabrics, Londres, 2017

Emilce Rosenberg, La obra de Alberto Casari en relación al Arte Contemporáneo, Buenos Aires, 2018

Max Hernández, Ex-PPPP 2 / Alberto Casari: Luego Inhala y Exhala, Lima, 2022

Referencias[editar]

[[Categoría:Nacidos en Lima]] [[Categoría:Alumnado de la Pontificia Universidad Católica del Perú]] [[Categoría:Pintores de Perú del siglo XX]] <references /> [[Categoría:Artistas peruanos]] [[Categoría:Artistas]]

  1. PERÚ, NOTICIAS EL COMERCIO (12 de diciembre de 2020). «De Voz a Voz Perú 02: Alberto Casari y una obra sobre el precario equilibrio de estos tiempos | LUCES». El Comercio Perú. Consultado el 2 de abril de 2022. 
  2. LR, Redacción (17 de enero de 2014). «SURA y el MALI presentan libro recopilatorio de Arte Contemporáneo». larepublica.pe. Consultado el 2 de abril de 2022. 
  3. «Casari & PPPP». Abstraction in Action (en inglés estadounidense). 4 de octubre de 2013. Consultado el 2 de abril de 2022. 
  4. a b c Tú/Yo con el MALI: Alberto Casari y Eva Pest, consultado el 2 de abril de 2022 .
  5. «▷ Alberto Casari». ▷ Artsper. Consultado el 2 de abril de 2022. 
  6. «Primarán nuevos conceptos de arte». El Comercio (Lima). 9 de mayo de 1997. p. C16. 
  7. Solari Swayne, Manuel (1996). IV Bienal Arte y Empresa: Arquitectura Hoy. Lima: ARKINKA. Consultado el 01-04-2022. 
  8. La Acción Villacorta, consultado el 2 de abril de 2022 .
  9. «Tres artistas peruanos participarán de la Bienal de Sao Paulo». El Comercio. 6 de septiembre de 2012. Consultado el 2 de abril de 2022. 
  10. «Pasaporte NCH». 
  11. Villacorta, Jorge (2004). Enciclopedia temática del Perú. Lima: El Comercio S.A. ISBN 9972-752-15-1. Consultado el 01-04-2022. 
  12. «Anuario de Arquitectura Peruana 2005». 
  13. «FRASES SIN PALABRAS NI LETRAS QUE DIGAN UNA COSA». 
  14. Ackerman, Delia (14 de agosto de 2012), Fuerzas Interiores, consultado el 2 de abril de 2022 .
  15. «PPPP». www.casari-pppp.com. Consultado el 2 de abril de 2022. 
  16. Alberto Casari, consultado el 2 de abril de 2022 .
  17. «PPPP». www.casari-pppp.com. Consultado el 2 de abril de 2022. 
  18. «PPPP». www.casari-pppp.com. Consultado el 2 de abril de 2022. 
  19. a b Hernández Calvo, Max. «Ex-PPPP 2 / Alberto Casari: Luego Inhala y Exhala». Luego Inhala y Exhala. Consultado el 01-04-2022. 
  20. «Luego inhala y exhala». CRISIS. Consultado el 2 de abril de 2022. 
  21. «Nosotros estamos aquí». MAC Lima. Consultado el 2 de abril de 2022.