Ir al contenido

Usuario discusión:Ontxu

Contenido de la página no disponible en otros idiomas.
De Wikipedia, la enciclopedia libre
Hola, Ontxu. Te damos la bienvenida a Wikipedia en español
Gracias por participar en el proyecto. Esperamos que la colaboración te resulte agradable y que aproveches tu estancia por aquí.
Wikipedia en español es una enciclopedia de contenido libre que surgió en mayo de 2001; desde entonces se han establecido varios principios definidos por la comunidad. Por favor, tómate un tiempo para explorar los temas siguientes, antes de comenzar a editar en Wikipedia.
Los cinco pilares de Wikipedia.
Principios fundamentales del proyecto.
Ayuda.
Manual general de Wikipedia.
Tutorial.
Aprender a editar paso a paso en un instante.
Zona de pruebas.
Para que realices pruebas de edición.
Programa de tutoría.
Solicita ayuda personalizada en tus primeros pasos.
Cómo empezar una página.
Consejos sobre cómo iniciar un artículo enciclopédico.
Cosas que no se deben hacer.
Resumen de errores más comunes a evitar.
Aprende a editar páginas.
Guía de edición de páginas wiki
.
Las políticas de Wikipedia.
Estándares y reglas aprobadas por la comunidad.
Preguntas más frecuentes.
Preguntas que toda la gente hace.
Café.
Donde puedes preguntar a otros wikipedistas.
Referencia rápida.
Un resumen sobre cómo utilizar el código wiki.

Esta es tu página de discusión, en la cual puedes recibir mensajes de otros wikipedistas. Para dejar un mensaje a otro wikipedista debes escribir en su página de discusión, si no, no será notificado. Al final del mensaje debes firmar escribiendo ~~~~ o presionando el botón mostrado en la imagen. Recuerda que los artículos no se firman.


Esperamos que pases buenos momentos en Wikipedia. Retama (discusión) 07:14 17 mar 2010 (UTC)[responder]

Tutoría[editar]

Hola, Ontxu:

Reitero la bienvenida que te doy ahí arriba, llena de enlaces que te resultarán muy interesantes Escribir aquí es fácil. Hay muchas normas, pero son de sentido común. No obstante, las resumo un poco. Debe escribirse de forma neutral (nada de valoraciones personales, por ejemplo), aportando referencias que aseguren la verificabilidad (mira por ejemplo penicilina), manteniendo unas formas en el trato con otros usuarios y finalmente evitando plagios. Sobre los derechos de autor: ten en cuenta que tus contribuciones quedan automáticamente atribuidas a tu usuario mediante una licencia libre que permite su redistribución, modificación e incluso comercialización por parte de terceros. Para familiarizarte con es sistema de control de versiones te sugiero ojear uno cualquiera ([1]); esto se denomina historial (está en alguna pestaña a la derecha de la de 'editar'), y permite comparar ediciones con mucha facilidad ([2]).

Si quieres empezar a editar sin miedo a romper nada puedes realizar emplear la zona de pruebas. No obstante, te animo a que te lances y edites en los propios artículos siguiendo las directrices que te resumo; estaré atenta a tus contribuciones para ayudarte y evitarte todos los problemas que pueda. Y, por supuesto, pregunta cuanto quieras. Es un placer recibir a nuevos redactores en temas de Medicina (millones de personas tienen una primera aproximación a la información mediante esta enciclopedia).

Saludos cordiales, Retama (discusión) 07:14 17 mar 2010 (UTC)[responder]

¡Buen trabajo! Traducir de Wikipedia en otros idiomas es perfectamente lícito. Cuando veas un artículo interesante allí que crees que aquí no tenemos, simplemente tradúcelo, ponle abajo del todo los enlaces interlingüísticos y, a ser posible, escribe en el resumen de edición algo así como "traducido de la wiki en inglés, artículo tal y tal". También, si quieres hacer las cosas perfectas, puedes copiar y pegar en la discusión de ese artículo la plantilla Traducido de (ejemplo de uso aquí; concretamente, el código es la primera línea). Cambiando de tercio, es mejor que escribas en mi discusión, porque el sistema me avisa de que ha habido cambios en mi página de discusión. Saludos cordiales, Retama (discusión) 08:31 19 mar 2010 (UTC)[responder]

Cricotirotomía[editar]

Hola, Ontxu. El artículo está perfecto. Te contesto a tus dudas:

  • Hay restricciones en los enlaces externos, concretamente de acuerdo a estas normas. Pero están encaminadas más bien a evitar el spam, que es un problema muy serio en la wiki. Resumiendo, se exige que los enlaces guarden relación con el tema tratado y que, a ser posible, estén en castellano.
  • Lo de la versión está escondido, sí. Hay que buscar en el historial de la página traducida cuál fue sobre la que trabajaste. Por ejemplo, en este caso, el historial tiene como versión más moderna (arriba del todo) la denominada
(cur) (prev) 12:22, 20 March 2010 Luckas-bot (talk | contribs) m (5,405 bytes) (robot Adding: es:Cricotirotomía) (undo)
Si pinchas en 20 March 2010, te lleva a la versión en cuestión. El parámetro que aparece en la URL (350969125) es el código que buscabas. Esta URL es fija: aun cuando la página se edite en sucesivas ocasiones, siempre podrás acudir a la versión concreta mediante ese enlace. Aunque creo que trabajaste con la número 350697188, porque la edición que te ponía como ejemplo fue de un usuario-robot (un script) que indicó que alguien había creado un artículo sobre el tema en español :) (es decir, añadió un enlace interlingüístico).
  • Las imágenes pueden ponerse en inglés, pero es preferible traducirlas. Para ello tienes dos opciones: echar mano del Gimp, Photoshop o lo que fuere tú mismo y subir una versión traducida a Wikimedia Commons, o solicitar en el Taller gráfico que alguien lo haga por ti.
  • Sí, hay que crear una redirección para cada término que has puesto en negrita en la entradilla. He creado una para que veas un ejemplo: [3]. Como bien has dicho, es simplemente crear un artículo con el código #REDIRECT [[Cricotirotomía]]. Por convención, a las redirecciones no se les ponen categorías.

Saludos cordiales, Retama (discusión) 11:07 21 mar 2010 (UTC)[responder]