Wikiproyecto discusión:Nobleza/Guía

Contenido de la página no disponible en otros idiomas.
De Wikipedia, la enciclopedia libre

Otros recursos útiles[editar]

Títulos de artículos[editar]

"...siempre Nombre de pila, Primer apellido y Segundo Apellido".

El Registro Civil, y con él la obligación de registrar los apellidos, es una invención del s. XIX. Antes de esa fecha, los nombres de las clases bajas se formaban con patronímicos, toponímicos o apodos, y los nobles no eran conocidos por sus apellidos, que cambiaban a voluntad, sino por sus títulos nobiliarios; así que hablar de "primer apellido y segundo apellido", para los personajes anteriores al XIX, no tiene sentido.--LTB (discusión) 17:32 3 dic 2010 (UTC)[responder]

Ordinales de monarcas[editar]

Estoy interesado en saber si existe algún método consensuado y aprobado para la ordenación alfabética del nombre de los monarcas, usando la plantilla específica. Está extendido convertir los ordinales romanos a su versión en numeración arábiga con dos cifras para facilitar la ordenación. No obstante, existen diversas versiones para marcar o no y en qué orden el lugar geográfico correspondiente. Marcar el lugar produce separar los distintos Luis de los diversos países, pero también es cierto que eso se necesitaría si coincidieran en una misma categoría, y parece difícil que ocurra porque precisamente las categorías de monarcas están distribuidas por lugares geográficos. Es decir, ¿se escribe ORDENAR:Luis 14 de Francia, ORDENAR:Luis de Francia 14, o ORDENAR:Luis 01? Gracias por vuestra colaboración, --Hampcky (discusión) 20:13 11 abr 2011 (UTC)[responder]

Incluir en wikiproyecto[editar]

Hola, estoy iteresado en saber como puedo participar en el wikiproyecto NOBLEZA, con unas cuantas nuevas páginas.--Jmvillanova (discusión) 17:13 10 may 2012 (UTC)[responder]

Disposición de títulos en la infobox[editar]

Espero que alguien pueda leer esto y no se quede aquí eternamente en vano. La razón por la que escribo es porque creo necesario establecer un criterio que usemos siempre al colocar los títulos de este o aquel personaje en la parte superior del infobox. Se pueden colocar totalmente seguidos (ejemplo: Rey de Francia y de Navarra), en dos renglones separados pero unidos por una y (ejemplo: Rey de Francia<br/>y copríncipe de Andorra), separados totalmente (ejemplo: Rey de Nápoles<br/>Rey de España) o, una fusión entre estos dos últimos (ejemplo: Rey de Navarra<br/>y Rey de Francia). Estas son las principales posiciones que concibo, y propongo un razonamiento por el que guiarnos, y que se coloque en esta sección de guía.

Creo que la primera opción debe utilizarse cuando el título completo haya sido ya poseído por un monarca inmediatamente anterior, y que conlleve una unidad entre dichos títulos y territorios, aunque sea una unidad sustentada en la Corona común. Este es un caso para el del ejemplo, Rey de Francia y de Navarra y para, por ejemplo, Rey de España, señor de los Países Bajos, duque de Milán....

La segunda, sería para aquellos títulos que, habiendo sido heredados de un monarca anterior, no tengan esa unidad dada por la Corona. Por ejemplo, Rey de Francia<br/>y copríncipe de Andorra.

La tercera, para aquellos títulos totalmente separados, tanto realmente como en el tiempo; el monarca o noble posee uno después de otro, sin coexistir ambos. Este es el caso de Rey de Nápoles<br/>Rey de España

El último caso es para aquellos títulos que no han constituido una unión antes (es decir, no han sido heredados de los monarcas o nobles anteriores), pero que coexisten en el tiempo y tienen una relación de unión entre sí posibilitada por la Corona común. Es el caso de Rey de Navarra<br/>y Rey de Francia, de Enrique IV de Francia y III de Navarra.

Yo lo considero un sistema razonable, y que puede evitarnos problemas a nosotros y a los lectores, que así, fácilmente, con la lectura de unos cuantos artículos, puede llegar a establecer la relación entre los diversos títulos que aparecen.Morancio (discusión) 19:47 22 jun 2012 (UTC)[responder]