Ir al contenido

Dictadura constitucional

De Wikipedia, la enciclopedia libre

La dictadura constitucional es un término que denota la forma de gobierno dictatorial en la que el poder se concentra de manera autoritaria o totalitaria en las manos de un dictador o grupo de personas, controlando estos, directa o indirectamente, los poderes Legislativo, Ejecutivo y Judicial, por lo que no se asienta el principio de separación de poderes, requisito indispensable según Montesquieu y la corriente politológica mayoritaria para que la forma de gobierno se configure como Estado de derecho; junto con el requisito de la consagración constitucional de los derechos fundamentales aunque solo aplicaría en caso de que esta autoridad llegara a través de métodos no electorales.

El mecanismo mediante el cual se mantiene el aparente respeto a los principios del Estado de Derecho a través de la fachada constitucional se denomina fraude constitucional: un ejemplo es el fraude electoral pero se debe tener mucho cuidado con esta concepción ya que muchos políticos lo usan con motivos de desprestigio y acusación falsa.

Eventualmente, "dictadura constitucional" también puede referirse a la forma de gobierno en la que los marcos constitucional y legal de un país establecen que el jefe de Estado de este, sea un "dictador", a través de mecanismos de gobierno que permitan el control por parte de este hacia los demás poderes del estado y permitan su reelección indefinida, lo que resulta que en este tipo de régimen suele dotar al dictador de un poder absoluto o por lo menos de una gran cuota de poder dentro del Estado y la administración pública.

Véase también[editar]


Referencias[editar]