Elecciones en Perú

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Una de las mesas encargadas de la recolección de votos en Lima durante las elecciones generales de 1931.

El Perú elige a sus autoridades por medio de votaciones universales: todo peruano mayor de 18 años presente en el Registro Nacional de Identificación y Estado Civil puede participar en las elecciones. El voto en el Perú es obligatorio: el sufragio es un derecho y un deber. Desde 20 de noviembre de 1886, el sufragio directo,[1]​ además que en el estatuto de 1931 prevalece el voto secreto.[1]

Hay tres tipos principales de elecciones en el Perú. De acuerdo al calendario electoral, estas pueden ocurrir un mismo día: Las elecciones generales, que incluye la elección presidencial (en las que se elige al presidente y los dos vicepresidentes) y las elecciones parlamentarias (en las que se elige a los miembros del Congreso de la República); las elecciones regionales, provinciales y distritales, en las que se elige a los gobernadores regionales, alcaldes provinciales y distritales; las elecciones del Parlamento Andino, en las que se elige a los titulares peruanos dicho órgano.

Legislación electoral[editar]

El artículo 177 de la Constitución Política vigente determina un sistema tricéfalo, por lo que establece que conforman el sistema electoral peruano tres órganos: El Jurado Nacional de Elecciones, la Oficina Nacional de Procesos Electorales (ONPE) y el Registro Nacional de Identificación y Estado Civil (RENIEC).

Las elecciones están definidas en la Ley Orgánica de Elecciones (LOE), ley facultada y respaldada por el Jurando Nacional de Elecciones (JNE), quien a través de sus representantes lo aplica a diario o a cada momento electoral; ya sea para las elecciones, observaciones o juicios de valor de un político. Inicialmente estuvo supervisado por la Junta Electoral Nacional, que no fue autónoma.[2]

Derecho al voto[editar]

El derecho al voto ha sufrido varias transformaciones y ampliaciones a lo largo de la historia:

  • La Constitución de 1823 estableció como requisito inicial a los hombres mayores de edad que sepan leer y escribir; además de «tener una propiedad, o ejercer cualquiera profesión, o arte con título público, u ocuparse en alguna industria útil, sin sujeción a otro en clase de sirviente o jornalero», que fue anulado en 1834.[3]
  • La Constitución de 1860 establecía que solo podían sufragar los hombres mayores de 21 años de edad que pagaban impuestos (originalmente establecido en 1834)[3]​ o, alternativamente, sabían leer y escribir. Sin embargo, en 1896, el gobierno de Nicolás de Piérola estableció que el derecho de sufragio no tenía ninguna relación con el hecho de pagar impuestos o, siquiera, de estar inscrito como contribuyente.[4]​ Así terminó el llamado sufragio censitario.
  • La Constitución de 1933 otorgó el derecho de sufragio a las mujeres, pero únicamente para las elecciones municipales.[5]​ La primera de estas se realizó en 1963. La reforma para ampliar el derecho de voto a las mujeres en todas las elecciones fue dada por el gobierno de Manuel A. Odría en 1955. Las mujeres peruanas votaron por primera vez en las elecciones generales en 1956.[6][7]
  • La Constitución de 1979 eliminó el requisito de saber leer y escribir para ejercer el derecho al voto.[7]​ Así, los analfabetos participaron por primera vez en las elecciones nacionales de 1980. Además de realizar esta modificación, la Constitución de 1979 rebajó la edad para acceder al sufragio de 21 a 18 años.
  • Actualmente, la Constitución de 1993, en sus artículos 30 y 31 establece que el derecho de sufragio es universal y obligatorio. Para tener este derecho, no se discrimina por razones tributarias, de sexo o de educación. Solo se discrimina por razones de edad: se adquiere el derecho al sufragio a los 18 años. En 2004 se propuso eliminar la barrera para policías y militares para participar en elecciones,[8]​ a pesar de que se generó polémica por la importancia que tiene ese sector en la política peruana.[9]

La evolución del número de electores en el Perú no ha dejado de crecer desde la Constitución de 1979:[10]

Deber al voto[editar]

En el Perú, el voto es, además, obligatorio: todo peruano mayor de 18 años registrado en el Registro Nacional de Identificación y Estado Civil tiene la obligación de votar en las elecciones. Si el ciudadano no sufraga, pierde sus derechos civiles ─por ejemplo, a celebrar contratos o cobrar cheques─ mientras no cancele una multa, cuyo monto es fijado antes de la elección. Esta obligación, que incluyó la sanción a peruanos residentes en el extranjero entre 1970 y 2006,[11]​ explica en parte el bajo ausentismo en las elecciones:[10]

Cuotas[editar]

Por Ley 26859 de 1997, las listas al Congreso, regiones, municipios y del Parlamento Andino están obligadas a cumplir con una cuota de género del 25%.[12]​ La actual Ley 27381 del 2000 incrementó este porcentaje a 30%.

Por Ley 28869, Ley del Concejal joven, de 2006, las listas a los Consejos Municipales están obligadas a cumplir con una cuota de jóvenes (candidatos menores de 29 años) del 20%.

Las listas a los Consejos Regionales y Concejos Municipales provinciales están obligadas a cumplir con una cuota nativa del 15%.

Selección de candidatos[editar]

Previo a su elección, los candidatos deben llevar una llevar la nacionalidad peruana (excepto las municipales), y contar con una determinada edad, que es mayor en cargos mayores. Además no deben ser autoridades militares, ministros, contralores o que estén en el Registro de Deudores de Reparaciones Civiles, por mencionar algunos casos.[13]​ Para el caso presidencial, bajo Ley 30998, se ha promulgado las elecciones primarias abiertas, simultáneas y obligatorias en lugar la elección por delegados, recurso que aún no fue llevado a práctica.[14]​ Con la contrarreforma legislativa de 2023, se eliminó su condición de obligatoria.[15]

Barrera electoral[editar]

Es un límite mínimo de votos que se establece en una elección para que la representación pueda materializarse en un escaño. Esta cláusula de barrera es utilizada para las elecciones parlamentarias. Se regula por tanto la participación política algunos partidos o candidatos.

Por Ley 28617 (2005), la barrera electoral parlamentaria es de 6 congresistas en más de una circunscripción electoral o el 5% de votos válidos a nivel nacional.[16]

El 2005, una Demanda de Inconstitucionalidad (Exp. N°0030-2005-PI/TC) fue interpuesta por 35 Congresistas de la República (más del 25% del número legal de miembros del Parlamento). Los demandantes alegaban que se afectaba los siguientes bienes constitucionales: derecho de Participación Política, derecho de Elegir y ser Elegido, la potestad de ejercer los derechos políticos a través de organizaciones políticas, etc. El 2 de febrero de 2006, el Tribunal Constitucional declaró infundada la demanda.

Encuestas[editar]

La Ley Orgánica de Elecciones establece que las personas y organizaciones que deseen realizar encuestas deben estar registrados en el Registro Electoral de Encuestadoras. En 2000 se estableció una regulación para las instituciones encargadas.[17]​ Para 2021, alrededor de 86 encuestadoras están autorizadas para sus operaciones a nivel nacional.[18]

En 2005 JNE realizó una nueva actualización para comprobar la credibilidad de las fuentes.[19]​ Al año siguiente se exigió exhibir los detalles de la ficha técnica en medios de comunicación.[17]​ Las encuestas pueden realizar hasta unos días antes de iniciar los comicios. Luego de concluirse, se permite realizar sondeos boca de urna.[20]

Franja electoral[editar]

La franja electoral es regulada por la ONPE.

Tipos de elecciones[editar]

Elecciones generales[editar]

Las elecciones generales se celebran cada cinco años, o antes en caso de elecciones anticipadas.

Desde su fundación como república, en 1823, el Perú instituyó el principio de separación de poderes. Esto implicó otorgarle a los ciudadanos dos votos diferentes: uno para elegir al presidente de la República y otro para elegir al Congreso. Durante la mayor parte de su trayectoria republicana, el Perú ha tenido un Congreso bicameral,[4]​ así que este segundo voto se desdoblaba, a su vez, en dos: uno para elegir diputados y otro para elegir senadores.

Para reducir las posibilidades de enfrentamiento entre los dos Poderes elegidos, se estableció, además, que el Congreso se elige el mismo día que se realiza la primera vuelta para la elección del presidente de la República.[21]​ Se busca que quien obtenga la Presidencia de la República actúe como locomotora[4]​ que arrastra tras de sí a su lista congresal, llegando a obtener la mayoría de asientos en el Congreso.

Elección presidencial[editar]

Desde 1979, el Presidente de la República del Perú es elegido por periodos de cinco años, y para la reelección, debe haber transcurrido un mandato presidencial completo. Dicha regla para no volver a postular de forma inmediata se basa en la Carta de 1828.[22]

A partir de la Constitución de 1979, el presidente de la República es elegido por voto universal directo, es decir, elegido directamente por el pueblo. La elección se gana por mayoría absoluta, donde los votos nulos o en blanco no se cuentan. Si ningún candidato obtiene la mayoría de los votos válidos en la primera vuelta, los dos más votados van a una segunda vuelta para otra elección universal directa.

Para esta elección se utiliza el distrito electoral único. Este tipo de elección se encuentra dirigida por la Constitución de 1993, en que limita la reelección.[22]​ Sin embargo, existieron casos que rompieron esta regla como la controvertida Ley de Interpretación Auténtica de 1996.

Elecciones parlamentarias[editar]

El Congreso de la República del Perú cuenta con 130 miembros, o congresistas, los cuales son elegidos también por un periodo de 5 años.

Los miembros del Congreso se eligen en distritos electorales plurinominales o también llamado distrito electoral múltiple (hasta inicio de los años 2000 fue por distrito único).[23]​ Es decir que la lista a elegir varía de acuerdo a dónde está inscrito el elector: la lista del distrito electoral de Huamanga es distinta a la lista del distrito electoral de Putumayo, por ejemplo. El Perú cuenta con 26 distritos electorales: los 24 departamentos, la Provincia Constitucional del Callao y el distrito electoral de Peruanos en el extranjero. El número de congresistas que se elige en cada distrito electoral depende de su población electoral. Sin embargo, cada distrito electoral elige, por lo menos, a dos congresistas, así su población electoral no le dé derecho a ello.[4]

En cada distrito electoral, los asientos son distribuidos entre las agrupaciones políticas participantes con un criterio proporcional, es decir, en relación con la votación que hayan obtenido sus listas de candidatos. Esta norma se opera con la cifra repartidora o Método d’Hont. Por este, la votación obtenida por cada lista es dividida entre el número de cada uno de los asientos en juego en cada departamento, identificándose luego las cifras más elevadas.

La forma de votación de estas elecciones es de voto en lista cerrada y no bloqueada y con doble voto preferencial opcional.

Elecciones del Parlamento Andino[editar]

Los representantes del Perú en el Parlamento Andino son elegidos también por un periodo de 5 años. Se eligen 5 titulares y dos suplentes por cada uno de ellos. Los partidos políticos presentan 15 candidatos. Se elige mediante votación directa en distrito electoral único y cifra repartidora. Aplica voto preferencial.

  • Lista cerrada: el JNE fija la lista antes del inicio del elección, es decir, no se permite realizar ningún cambio o tacha.
  • Lista no bloqueada: en una elección general de presidente y congresista y parlamentario andino, el elector puede elegir una lista congresal distinta a la lista presidencial sin que esto bloquee o invalide su voto. Se puede hacer lo mismo con la lista de parlamentarios andinos
  • Lista con doble voto preferencial opcional: El elector puede designar opcionalmente a un máximo de dos candidatos de su preferencia dentro de una misma lista congresal y también con la lista de parlamentarios andinos.

Elecciones regionales, provinciales y distritales[editar]

Los gobernadores, vicegobernadores y consejeros regionales son elegidos por un periodo de 4 años. Los alcaldes y regidores provinciales, municipales y distritales son elegidos también por un periodo de 4 años. También es válido la elección de centros poblados, por ley.[24]​ Solo los candidatos a gobiernos regionales deben ser peruanos de nacimiento,[25]​ y tener como mínimo 25 años de edad;[26]​ los acaldes distritales y de centros poblado, en cambio, solo necesitan ejercer el derecho al voto.[26]

Las elecciones municipales se iniciaron en 1963. Previamente, por 40 años, fueron elegidos indirectamente al menos en Lima;[27]​ para eso se convocaron las juntas electorales, con una cantidad reducida de personas.[28]​ Según la investigación de Sandra Powell, las elecciones de sus autoridades variaron según su estado económico, en especial a los partidos de tendencia popular en pueblos jóvenes.[29]

Estas elecciones se dan en distrito electoral múltiple. Se caracterizan por la participación de los movimientos regionales, una alternativa más ligera a los partidos políticos,[30]​ y llevan menor carga en su militancia.[31]​ Además alcanzaron notoriedad en las elecciones de 2022, al incluir gran parte a aquellas inscritas hace menos de cinco años,[32]​ además de la postura neutral de los funcionarios públicos.[33]​ De la misma manera que las elecciones parlamentarias, los asientos son distribuidos entre las agrupaciones políticas participantes con un criterio proporcional, siguiendo la cifra repartidora. La Ley de Elecciones Municipales dispone que la agrupación que obtiene la mayoría de votos se lleva no solo la alcaldía sino también la mitad más uno de los asientos que existen en el concejo municipal respectivo. La misma regla rige para los gobiernos regionales.

La forma de votación de estas elecciones es de voto en lista cerrada y no bloqueada y sin voto preferencial.

Procedimientos electorales[editar]

Proceso de votación durante las elecciones de 2021
Antes de votar, se verifica si está incluido en la relación de electores antes de ingresar a la mesa de votación.
Cuando se ingresa a la mesa a comprobar su identidad, se debe apreciar que lleva la urna, la plantilla de electores y una bandeja para entrar el documento de identidad en la mesa.
Luego, se procede a marcar la célula de votación, entregada por el presidente de la mesa, dentro de una cámara secreta.
Finalmente, como este elector, se introduce la célula completamente doblada al ánfora.

Las elecciones en Perú se celebran tradicionalmente en domingo. Semanas previas a la elecciones, la ONPE publica la ubicación de las mesas de sufragio, que se encuentran en los centros de votación uniformemente repartidos de manera proporcional al tamaño de cada distrito. Estos centros son generalmente entidades educativas (públicas y privadas) así como dependencias del Estado. La ONPE publica también la lista de miembros de mesa, constituida por ciudadanos elegidos por sorteo.

Unos días antes, se establece el silencio electoral para evitar cualquier proselitismo de los partidos políticos.[34]​ El día de las elecciones, se procede a la instalación de las mesas electorales. Cada mesa está formada por un presidente y dos secretarios. Las papeletas electorales son diseñadas y repartidas por la ONPE. Según el Instituto Peruano de Derecho Electoral, nadie más puede realizar encuentros masivos (sociales, entretenimiento y religiosos) para centrarse únicamente en el proceso electoral, además que aplica temporalmente la ley seca.[35]

Para poder votar es necesario identificarse previamente utilizando únicamente el DNI,[36]​ aunque hasta 2001 se recurrió de la ya descontinuada libreta electoral.[37]​ Independientemente que estén caducados, estos deben ser originales y no fotocopiadas. Tampoco se permite identificar con documentos de terceros, incluso con la intención de ofrecer apoyo a otros por temas laborales.[38]​ Los militares también sufragan pero sin portar armas.[39]​ Para votar, previa verificación de la identidad del votante, el presidente de mesa da al ciudadano una cédula de votación por elección e invita a dirigirse a la cámara secreta (isolario) para realizar la votación anónima.[40]​ La cédula de votación, que debe llevar firmada por el presidente de mesa para garantizar su autenticidad,[41]​ luego debe ser introducida plegada en una ánfora de la mesa de votación. El presidente hace entrega del DNI del votante con una pegatina de sufragio en ello.

Para seleccionar, se marca solo un partido o movimiento por tipo, aunque es aceptable que no se marque (voto en blanco).[42]​ Este último ganó notoriedad como respuesta a la crisis de credibilidad hacia los partidos políticos.[43]

Después del cierre de las mesas de votación, los votos se cuentan manualmente en cada mesa de forma individual en presencia de representantes de los partidos políticos, de la ONPE o de organismos internacionales veedores del proceso.[44]​ Los representantes de los partidos políticos se le conocen también como «personeros», que se encargan de defender sus votos y evitar intenciones de fraude.[45]​ El presidente de cada mesa electoral extrae las cédulas del ánfora una por una y nombra en voz alta el nombre del candidato o del partido votado, cuando se marque correctamente dentro del recuadro.[40]​ Cuando termina el recuento de la urna, se realiza el anuncio con los totales y se llena el acta de sufragio, cuyas cédulas son destruidas por motivos de seguridad.[44]​ Este mismo proceso se repite con cada ánfora del centro de votación.

Todo material electoral es devuelto.[46]​ El representante de la ONPE recoge las actas de votación, documentos que indica cómo se distribuyeron los votos de un determinado lugar,[46]​ y se las lleva a su institución para su contabilidad general. Todas las actas son publicadas en su sitio web por motivos de transparencia.[46]​ Posteriormente, el jefe de la ONPE anuncia al jefe del JNE los resultados. El porcentaje corresponde únicamente a los votos emitidos, lo que puede favorecer a los partidos a pasar la barrera electoral e introducir algunos de ellos en sus escaños.[42]​ En general, el procedimiento dura un día (establecido en su estatuto de 1931),[40]​ que puede prolongarse más tiempo caso para las actas observadas o votos impugnados.[47]

Véase también[editar]

Referencias[editar]

  1. a b Bustamente Blancas, 2020, 3.2.2. Sufragio directo.
  2. Basadre, Jorge (1 de julio de 1977). «Leyes electorales peruanas: teoría y realidad». Histórica 1 (1): 1-36. ISSN 2223-375X. Consultado el 4 de noviembre de 2022. 
  3. a b Bustamente Blancas, 2020, 3.1.1. El sufragio restringido.
  4. a b c d Sardón, José Luis (2010). Latin American and Caribbean Law and Economics Association, ed. El sistema electoral peruano. 
  5. Martinière, Margarita Guerra (25 de octubre de 2019). «Poulsen, Karen. ¡Somos ciudadanas!: Ciudadanía y sufragio femenino en el Perú. Lima: Jurado Nacional de Elecciones, Escuela de Gobierno y Políticas Públicas y Pontificia Universidad Católica del Perú. Lima, 2018, 252 pp.». Histórica 43 (1): 180-183. ISSN 2223-375X. doi:10.18800/historica.201901.009. Consultado el 3 de noviembre de 2022. 
  6. Castañeda Jiménez, Manuel (ed.). Dispositivos de carácter constitucional: textos actualizados de legislación peruana. Textos legales. 
  7. a b Leiva, Milagros (26 de abril de 2006). «Política con aroma de mujer». El Comercio (Perú). Archivado desde el original el 27 de abril de 2006. Consultado el 14 de septiembre de 2022. 
  8. «Comisión de Constitución aprueba voto para militares y policías». Terra. 12 de octubre de 2004. Archivado desde el original el 23 de octubre de 2004. Consultado el 23 de abril de 2023. 
  9. «IDL: Voto militar es un derecho y no un regalo». Correo. 16 de octubre de 2004. Archivado desde el original el 26 de octubre de 2004. Consultado el 4 de noviembre de 2023. 
  10. a b «Jurado Nacional de Elecciones,». Estadística electoral. Lima: Jurado Nacional de Elecciones,. 2008. 
  11. Escrivá, Angeles (30 de septiembre de 2017). «Cómo explicar la diversidad y variación en el voto de los peruanos en el exterior». América Latina Hoy 76: 93-112. ISSN 2340-4396. doi:10.14201/alh20177693112. Consultado el 9 de agosto de 2023. «[Perú es] el único país de la región que desde la Constitución de 1979 establece la obligación del voto incluso para sus nacionales residentes en el exterior, obligación que ha sido sancionada hasta el año 2006 con una multa en caso de omisión». 
  12. Montalvo Cifuentes, Josê. «Couta y alternancia». Martes Electorales ESEG. 
  13. Bustamente Blancas, 2020, «5.2. Requisitos negativos o inelegibilidades».
  14. Casimiro, Diego (7 de noviembre de 2023). «Comisión de Constitución a un paso de acabar con las elecciones primarias sin opinión técnica de JNE y ONPE». infobae. Consultado el 7 de noviembre de 2023. 
  15. Rivera, Hortencia (18 de enero de 2024). «Boluarte acepta eliminar las elecciones primarias obligatorias y provoca críticas en Perú». eju.tv. Consultado el 19 de enero de 2024. 
  16. «Se aprueba valla electoral del 5%». La República (Perú). 1 de septiembre de 2005. Archivado desde el original el 15 de mayo de 2007. Consultado el 3 de julio de 2022. 
  17. a b «Observaciones al reglamento de difusión de encuestas». IdeeleRadio. 23 de marzo de 2006. Archivado desde el original el 28 de mayo de 2006. Consultado el 28 de marzo de 2024. 
  18. «Elecciones 2021: 86 encuestadoras cuentan con licencia vigente en el JNE». elperuano.pe. Consultado el 26 de septiembre de 2022. 
  19. «En próximos días publicarán nuevo reglamento para encuestas». CPN Radio. 16 de diciembre de 2005. Archivado desde el original el 5 de enero de 2006. Consultado el 1 de enero de 2023. 
  20. «Tribunal Constitucional falló a favor de difusión de encuestas "a boca de urna"». Gestión. 5 de abril de 2001. Archivado desde el original el 24 de enero de 2003. Consultado el 2 de septiembre de 2023. 
  21. Sardón, José Luis, (2008.). «En: Revista de Economía y Derecho 6 (21): 37-45,». “Explicando los ciclos políticos latinoamericanos”. 
  22. a b Carpio Marcos, Edgar (1 de enero de 2000). «El proceso electoral peruano». Revista de Derecho Político (48-49). ISSN 2174-5625. doi:10.5944/rdp.48-49.2000.8803. Consultado el 24 de septiembre de 2022. 
  23. Reyna, Rosa (5 de diciembre de 2000). «Congreso votó en secreto contra el Distrito Electoral Múltiple». La Republica. Archivado desde el original el 19 de diciembre de 2007. Consultado el 2 de septiembre de 2023. 
  24. Bustamente Blancas, 2020, 2.1.3. La ley.
  25. Bustamente Blancas, 2020, 5.1.1. La nacionalidad.
  26. a b Bustamente Blancas, 2020, 5.1.2. La edad.
  27. Batalla, Carlos (1 de octubre de 2022). «Elecciones 2022: el día que Lima volvió a votar por su alcalde tras casi 40 años de autoridades a dedo | FOTOS». El Comercio Perú. Consultado el 1 de octubre de 2022. 
  28. Peralta Ruiz, Víctor (4 de enero de 2016). Villegas, Iris, ed. Partidos políticos y elecciones en el Perú, 1900-1920. Travaux de l'IFEA. Institut français d’études andines. pp. 193-208. ISBN 978-2-8218-4423-0. Consultado el 25 de diciembre de 2022. 
  29. Dietz, Henry A. (10 de febrero de 1985). «Participación política en distritos de bajo ingreso de Lima Metropolitana: 1963-1983». Apuntes. Revista de ciencias sociales: 89-113. ISSN 2223-1757. doi:10.21678/apuntes.16.212. Consultado el 1 de octubre de 2022. 
  30. GrupoRPP (8 de septiembre de 2022). «Elecciones 2022: ¿Cuál es la diferencia entre un partido político y un movimiento regional?». RPP. Consultado el 10 de octubre de 2022. 
  31. GrupoRPP (8 de octubre de 2022). «Movimientos regionales funcionan como “vehículos electorales” para llegar al poder, según especialistas». RPP. Consultado el 10 de octubre de 2022. 
  32. «Gobernadores elegidos pertenecen a movimientos regionales creados para estas elecciones». El Búho. 21 de octubre de 2022. Consultado el 11 de noviembre de 2022. 
  33. «Neutralidad electoral: ¿ Por qué es tan importante?». perulegal.larepublica.pe. Consultado el 21 de julio de 2023. 
  34. «¿Qué es el silencio electoral y por qué si lo infringes podrías ir a la cárcel?». larepublica.pe. 23 de septiembre de 2022. Consultado el 24 de septiembre de 2022. 
  35. «Elecciones 2020: ¿Qué restricciones tienen los electores durante esta semana?». Gestión. 20 de enero de 2020. Consultado el 25 de septiembre de 2022. 
  36. Cameron, Maxwell A.; Luna, Juan Pablo (2011). Democracia en la región andina (primera edición boliviana). Plural. p. 210. ISBN 978-99954-1-350-7. OCLC 757512951. Consultado el 24 de septiembre de 2022. 
  37. Calderón Chelius, Leticia; Instituto de Investigaciones Dr. José María Luis Mora (2003). Votar en la distancia : la extensión de los derechos políticos a migrantes, experiencias comparadas (1. ed edición). Instituto Mora. p. 177. ISBN 970-684-080-X. OCLC 53701909. Consultado el 24 de septiembre de 2022. 
  38. Suárez Bosleman, Diego (30 de septiembre de 2022). «Hasta 10 años de cárcel: las conductas que están prohibidas y penadas durante las elecciones». El Comercio Perú. Consultado el 1 de octubre de 2022. 
  39. «Policías y Militares no pueden ingresar a votar portando arma». IdeeleRadio. 7 de abril de 2006. Archivado desde el original el 29 de mayo de 2006. Consultado el 28 de marzo de 2024. 
  40. a b c Bustamente Blancas, 2020, p. 206.
  41. «Es falso que las cédulas de votación deban contar con las firmas de los 3 miembros de mesa, como afirmó un usuario de Twitter». larepublica.pe. 3 de octubre de 2022. Consultado el 3 de octubre de 2022. 
  42. a b «Elecciones 2020: ¿qué significa el voto en blanco o viciado para los resultados?». Gestión. 26 de enero de 2020. Consultado el 25 de septiembre de 2022. 
  43. Zolezzi Chocano, Mario (Enero-febrero 2006). «El voto en blanco y el nulo están ganando». Quehacer (Desco) (158): 93-96. ISSN 1605-3435. Consultado el 26 de agosto de 2022. 
  44. a b Bustamente Blancas, 2020, p. 207.
  45. «¿Quiénes son los personeros y qué rol cumplen en las elecciones 2022?». infobae. 1 de octubre de 2022. Consultado el 2 de octubre de 2022. 
  46. a b c «Es falso que los votos son incinerados después del conteo de la ONPE, como afirmó Virgilio Acuña». Ojo Público. 4 de mayo de 2021. Consultado el 16 de febrero de 2024. 
  47. «Elecciones: conoce la diferencia entre actas observadas y votos impugnados». andina.pe. Consultado el 24 de septiembre de 2022. 

Bibliografía[editar]