Ir al contenido

Fermentación de gas de síntesis

De Wikipedia, la enciclopedia libre

La fermentación de gas de síntesis, es un proceso microbiano, en el que una mezcla de hidrógeno, monóxido de carbono y dióxido de carbono, conocida como gas de síntesis, se utiliza como fuente de carbono y energía, y luego se convierte en combustible y productos químicos por microorganismos.[1]

Los principales productos de la fermentación de gas de síntesis incluyen etanol, butanol, ácido acético, ácido butírico y metano.[2]​ Ciertos procesos industriales, como el refinado de petróleo, la molienda de acero y los métodos para producir negro de carbón, coque, amoníaco y metanol, descargan enormes cantidades de gases residuales que contienen principalmente CO y H
2
en la atmósfera, ya sea directamente o por combustión. Los biocatalizadores pueden ser explotados para convertir estos gases residuales en productos químicos y combustibles como, por ejemplo, el etanol.[3]

Hay varios microorganismos, que pueden producir combustibles y sustancias químicas mediante la utilización de gas de síntesis. Estos microorganismos se conocen principalmente como acetógenos, entre ellos Clostridium ljungdahlii,[4]Clostridium autoethanogenum,[5]Eubacterium limosum,[6]Clostridium carboxidivorans P7,[7]Peptostreptococcus productus,[8]​ y Butyribacterium methylotrophicum.[9]​ La mayoría utiliza el camino Wood-Ljungdahl.

El proceso de fermentación de gas de síntesis tiene ventajas sobre un proceso químico ya que tiene lugar a temperaturas y presiones más bajas, tiene mayor especificidad de reacción, tolera cantidades más altas de compuestos de azufre y no requiere una proporción específica de CO a H
2
.[2]​ Por otro lado, la fermentación de gas de síntesis tiene limitaciones tales como:

Referencias[editar]

  1. a b Brown, Robert C. (2003). Biorenewable resources: engineering new products from agriculture. Ames, Iowa: Iowa State Press. ISBN 0-8138-2263-7.
  2. a b c Worden, R.M., Bredwell, M.D., and Grethlein, A.J. (1997). Engineering issues in synthesis gas fermentations, Fuels and Chemicals from Biomass. Washington, DC: American Chemical Society, 321-335
  3. Abubackar, H.N.; Veiga, M. C.; Kennes, C. (2011). «Biological conversion of carbon monoxide: rich syngas or waste gases to bioethanol». Biofuels, Bioproducts and Biorefining 5 (1): 93-114. doi:10.1002/bbb.256. 
  4. Klasson, K.T.; Ackerson, M. D.; Clausen, E. C.; Gaddy, J.L. (1992). «Bioconversion of synthesis gas into liquid or gaseous fuels». Enzyme and Microbial Technology 14 (8): 602-608. doi:10.1016/0141-0229(92)90033-K. 
  5. Abrini, J.; Naveau, H.; Nyns, E.J. (1994). «Clostridium autoethanogenum, sp. nov., an anaerobic bacterium that produces ethanol from carbon monoxide». Archives of Microbiology 161 (4): 345-351. doi:10.1007/BF00303591. 
  6. Chang, I. S.; Kim, B. H.; Lovitt, R. W.; Bang, J. S. (2001). «Effect of CO partial pressure on cell-recycled continuous CO fermentation by Eubacterium limosum KIST612». Process Biochemistry 37 (4): 411-421. doi:10.1016/S0032-9592(01)00227-8. 
  7. Ahmed, A; Lewis, R.S. (2007). «Fermentation of biomass generated syngas:Effect of nitric oxide». Biotechnology and Bioengineering 97 (5): 1080-1086. PMID 17171719. doi:10.1002/bit.21305. 
  8. Misoph, M.; Drake, H.L. (1996). «Effect of CO2 on the fermentation capacities of the acetogen Peptostreptococcus productus U-1». Journal of Bacteriology 178 (11): 3140-3145. PMC 178064. PMID 8655492. 
  9. a b Henstra, A.M.; Sipma, J.; Reinzma, A.; Stams, A.J.M. (2007). «Microbiology of synthesis gas fermentation for biofuel production». Current Opinion in Biotechnology 18 (3): 200-206. PMID 17399976. doi:10.1016/j.copbio.2007.03.008.