Discusión:Conquista del Petén

Contenido de la página no disponible en otros idiomas.
De Wikipedia, la enciclopedia libre
Conquista del Petén es un artículo destacado, lo que significa que cumple con los criterios de calidad y es reconocido como uno de los mejores artículos de la enciclopedia. Si encuentras alguna forma de mejorarlo, siéntete libre de hacerlo.


Esta página le interesa al Wikiproyecto Yucatán.
Esta página le interesa al Wikiproyecto Guatemala.
Esta página le interesa al Wikiproyecto Historia militar.

Título[editar]

¿Por qué se llama "Conquista del Petén" si es una traducción del inglés "Spanish conquest of Petén". Supongo que este territorio sufrió otras "conquistas" previas antes de la española. Por otro lado, gracias por el esfuerzo y ánimo. Un saludo.--Alfredalva (discusión) 14:50 17 ene 2014 (UTC)[responder]

Hay dos razones. La primera es que efectivamente no hubo otras conquistas que la española en abarcar toda la región del Petén. Aunque existen ejemplos de ciudades-estado dominantes en la región del Petén durante la época precolombina –e.g. Tikal en el periodo Clásico– ninguno de ellos alcanzó una hegemonía completa en la región. Por otra parte, a diferencia de la WP-en, en la WP-es parece ser la norma de no incluir el adjetivo "español" en los títulos de los artículos sobre las conquistas de España en las Américas del siglo XVI y XVII, (e.g. Conquista de Guatemala, Conquista de Honduras, Conquista de Yucatán, etc.). Saludos -- Arjuno (discusión) 19:04 18 ene 2014 (UTC)[responder]

Revisión SAB[editar]

  • Hay que renombrar la sección de "Impacto de las enfermedades en el Nuevo Mundo", pues no concuerda con lo que explica su contenido. Si bien se habla de que la viruela y otras enfermedades de los europeos influyeron en el abatimiento de las civilizaciones, en esto también influyó la guerra y las reubicaciones.
✓ Hecho Renombrado "Impacto demográfico de la conquista".
  • "Sin embargo, los españoles eran lo suficientemente impresionados" ---> "los españoles quedaron lo suficientemente impresionados".
✓ Hecho

Fuera de eso no tengo nada más qué añadir. Es un excelente artículo sobre un hecho histórico relevante en la conquista española. He disfrutado su lectura, posee una estructura adecuada y es verificable. Me gustaría saber si su autor está dispuesto a nominarlo en WP:VAD, ya que en su estado actual puede llegar a ser reconocido como un artículo destacado, o si prefiere que lo nomine yo. --Link58 15:47 24 abr 2015 (UTC)[responder]

Muchas gracias por la revisión del artículo y por la sugerencia de norminarlo en VAD. Lo haré en breve. Saludos. --Arjuno (discusión) 16:35 24 abr 2015 (UTC)[responder]
Coincido con ambos. Es un artículo creado y bien cuidado por Arjuno que merece el reconocimiento. En lo que pueda colaborar, con gusto.--yodigo|tudices 16:45 24 abr 2015 (UTC)[responder]
Perfecto, si llegaras a tener alguna duda sobre el proceso de postulación en VAD del artículo, sólo dime y con gusto atiendo tus comentarios. De mi parte nada más qué agregar: un excelente trabajo. Como bien dice @Yodigo:, igualmente en lo que pueda colaborar, estoy a su atención. Saludos. --Link58 17:29 24 abr 2015 (UTC)[responder]

¿Nombre correcto para las comunidades?[editar]

Estoy intentando repasar un poco el artículo (por desgracia, no tengo tiempo para hacerlo a fondo y menos antes de que termine el plazo de revisión como artículo destacado) y me surge una duda, a pesar de mi desconocimiento del tema: ¿seguro que son correctos los nombres «lakandon ch'ol» y «manche ch'ol» y no son un calco del inglés? Quizá me equivoque, pero parece que los nombres correctos en castellano serían «choles lacandones» y «choles manché» o «choles del Manché». El primero aparece en varias obras en castellano si se busca en Google Books y el segundo también. Y los primeros parecen sospechosas estructuras inglesas, con el adjetivo precediendo al nombre. Entiendo (pero es posible que me equivoque), que deberíamos escribir «choles lacandones» igual que escribimos «apaches chiricahuas» y que las formas que ahora aparecen en el artículo sean en realidad las formas inglesas de las comunidades... ¿Se podría comprobar? Gracias.--Rowanwindwhistler (discusión) 06:06 7 may 2015 (UTC)[responder]

✓ HechoEs correcto lo que afirma Rowanwindwhistler. En el artículo debería aparecer choles lacandones y no el lakandon ch'ol que proviene de la versión en inglés. Procedo al cambio.--yodigo|tudices 14:30 7 may 2015 (UTC)[responder]
Tienes razón, la construcción «lakandon ch'ol»/«manche ch'ol» es incorrecta y debe ser al revés. --Arjuno (discusión) 20:27 7 may 2015 (UTC)[responder]

¿Itza' o itzá?[editar]

Otra duda: ¿seguro que el nombre correcto en español no es «itzá» e «itzáes» como se titula el artículo correspondiente en vez de «itza'» (que parece la grafía en maya adoptada también en inglés)? De nuevo, no tengo idea, tal vez ambas formas son correctas en español, lo menciono únicamente por si estamos utilizando por error la grafía incorrecta...--Rowanwindwhistler (discusión) 19:59 7 may 2015 (UTC)[responder]

Efectivamente, la ortografía utilizada es la que propone la Academia de Lenguas Mayas de Guatemala (ALMG), que tiene una amplia aceptación en Guatemala; y es también la ortografía que suele utilizarse en la Wikipedia en inglés. En la wikipedia en español, consulté el manual de estilo sobre la ortografía que debe utilizarse para los nombres de grupos étnicos, sin encontrar una directiva o recomendación clara al respecto y decidí mantener la ortografía de ALMG. Quizás no estaba buscando en el lugar correcto en el manual? Concuerdo que si se decide utilizar la ortografía española en vez de la que propone ALMG habrá que hacerlo de manera consecuente y cambiar los demás nombres también, incluyendo «itza'» en «itzá» o «itzáes», entre otros. --Arjuno (discusión) 20:23 7 may 2015 (UTC)[responder]
La verdad es que no lo tengo nada claro tampoco. Quizá convenga preguntar en el Café por si alguien puede indicar si existe una regla para esto. Si no existe, entiendo que los redactores del artículo pueden eligir la grafía que consideran más adecuada sin más, porque si hubiese una preferencia tendría que existir una norma al respecto... Si no se me olvida intentaré preguntar mañana... Muchas gracias por la aclaración.--Rowanwindwhistler (discusión) 20:30 7 may 2015 (UTC)[responder]
En el artículo se optó por la grafía maya itza', lo cual, visto del ángulo guatemalteco, resulta válido, aunque en otros artículos de Wikipedia en donde se trata de la etnia nos hemos referido a los itzáes y al pueblo itzá. Si fuera por el prurito de la consistencia habría que optar por la denominación en español. El diccionario de la lengua maya (pág 272) también reconoce la grafía itsa' (con S) como patronímico para denominar al pueblo de "los brujos del agua" significado en lengua maya del término itzáes, también fundadores de Chichén Itzá y de Izamal (Itsamal). Yo propongo que usemos la grafía más común en español que sería la de Itzá usando la tilde con el propósito de acentuar prosódicamente la palabra en la última letra. Preguntemos a Usuario:Jaontiveros autor del artículo del pueblo Itzá. --yodigo|tudices 21:19 7 may 2015 (UTC)[responder]
No voy a pronunciarme sobre cómo se debe escribir -aunque las fuentes empleadas me parece que escriben Itzá- pero advierto que en castellano itzaes sería palabra llana, por lo que no debería llevar tilde.--Enrique Cordero (discusión) 21:34 7 may 2015 (UTC)[responder]
Si se utiliza el apóstrofo, tal y como lo recomienda la ALMG, pues entonces se debe escribir la palabra en cursiva puesto que estaremos escribiendo la palabra en idioma maya y no en idioma español. En singular creo que no hay ninguna duda que la grafía más empleada en idioma español es itzá. Hace 5 años discutimos el tema del plural en la página de discusión del artículo correspondiente, las fuentes lingüísticas como el Diccionario breve de mexicanismos de la Academia Mexicana de la Lengua (Guido Gómez de Silva), el Diccionario del español usual en México de El Colegio de México (Luis Fernando Lara), y una obra de Alfredo Barrera Vásquez (miembro de la Academia Mexicana de la Lengua (AML)y fundador de la Academia de la Lengua Maya) consignan el plural sin tilde. Sin embargo, la grafía con tilde (contraria a las reglas ortográficas del español) se encuentra consignada por muchas obras académicas [1] [2][3][4][5], incluso en obras de Miguel León-Portilla, quien también es miembro de la AML. Hay una tercera opción que es el uso del plural invariable, esto es: los itzá. Honestamente, yo suelo escribir el plural con tilde, seguramente por haber leído dicha grafía en innumerables ocasiones ya se ha grabado así en mi inconsciente. Pero creo que lo correcto es utilizar el plural invariable (los itzá) o la grafía sin tilde (itzaes). Saludos Jaontiveros (discusión) 03:14 8 may 2015 (UTC)[responder]
Últimamente también estoy teniendo bastantes problemas con estos gentilicios o etnónimos porque muchos no tienen adaptación al español o, a veces sí y a veces no, se escriben en idioma original o, en estos casos en las versiones tomadas del inglés (véase los líos que hay en los artículos cheroqui o ¿arapajó?) a lo que se suma la dificultad de formar el plural según cómo se escriba, o la costumbre muy generalizada del plural invariable que muchas veces arrastra. Sobre esto último el DPD dice que no hay razón para que los nombres de tribus o étnias permanezcan invariables en plural (plural 2.2), y que lo recalque ya es indicativo de lo extendido que está. Las excepciones, como los sioux (o siux, que esa es otra) se deben a que ya deben ser invariables por las normas generales (el punto 1.f del plural antes enlazado). Saludos. --Halfdrag (discusión) 07:59 8 may 2015 (UTC)[responder]
Me parece que "itzá" es la forma más accesible para el lector, pero que tal vez hay que agregar una nota, o un paréntesis, con la forma de la ALMG en el primer uso de la palabra. Si se adopta la forma de la ALMG en general, entonces el problema del plural será peor, porque se supone que uno tendría que usar la forma maya (con "ob" al final, supongo). En la wikipedia en inglés, el wikiproyecto Mesoamérica por lo general adoptó la forma maya de palabras, pero en muchos casos se puede encontrar la forma en español. Saludos, Simon Burchell (discusión) 11:29 8 may 2015 (UTC)[responder]
Habría preferido una norma clara sobre genticilios, ya que facilitaría la redacción y el uso consistente de los mismos. Pero, por el momento, la consulta en el café nos deja entrever que no existe tal norma. Concuerdo que, en este caso, la forma más utilizada es «itzá» y no tengo objeciones en utilizarla, añadiendo la grafía alternativa -en cursiva y entre paréntesis- donde sea oportuno. En función de la consistencia, me parece util revisar los demás genticilios también. --Arjuno (discusión) 14:50 8 may 2015 (UTC)[responder]
Pues sí que parece que por desgracia no hay regla (algo que nos ahorraría bastante trabajo) así que supongo que la decisión queda en manos de los redactores: si se desea cambiar para utilizar el término en español, bien, si se prefiere mantener el maya, que parece que también se utiliza, bien también, porque no hay regla que indique que se deba usar una de las dos, o al menos eso parece...--Rowanwindwhistler (discusión) 20:03 8 may 2015 (UTC)[responder]
Pero si se utiliza el maya, si se entiende que es un extranjerismo necesario o conveniente o muy extendido, debe diferenciarse con resalte tipográfico (cursiva) o, al menos, es lo que dice la Academia.--Enrique Cordero (discusión) 20:27 8 may 2015 (UTC)[responder]
Yo creo que al existir términos en español de uso habitual (no marginal, obsoleto, etc) lo lógico es emplearlos, informando de la versión original en cursiva al principio y/o allí donde lo aconseje el contexto, que suele ocurrir en bastantes ocasiones. Insisto también en lo del plural invariable porque aquí lo más normativo parece «itzá/itzaes», pero también con el resto, por ejemplo los lacandones. Es decir, si hablamos de alguien en particular o del pueblo es en singular («el jefe lacandón X», «el pueblo lacandón»), pero si nos referimos a «ellos» es en plural («los lacandones»), exactamente igual que con cualquier otro gentilicio («el pueblo francés/los franceses»). Un saludo. --Halfdrag (discusión) 07:47 9 may 2015 (UTC)[responder]
Entiendo la lógica de lo que propone Halfdrag y me parece una formulación adecuada que permite seguir adelante con la redacción. Si no hay objeciones, haré los cambios necesarios. Concuerdo también con el comentario de Enrique Cordero, que la necesidad de resaltar los estranjerismos incluye los genticilios si estos son tomados de otros idiomas. --Arjuno (discusión) 15:17 9 may 2015 (UTC)[responder]
Cambié los genticilios mayas a sus equivalentes en español, excepto «yalain». «Yalain» se utiliza en obras (científicas) en inglés, pero no encontré el término en obras en español ni un equivalente español. Por lo tanto, si no hay objeciones, mantengo «yalain» y su plural invariable como estranjerismo. --Arjuno (discusión) 16:10 10 may 2015 (UTC)[responder]

Sustituyo?[editar]

Díganme si con estos criterios y en el marco de la revisión del articulo por su CAD, están de acuerdo en sustituir los itza' existentes por itzá o itzaes, según el caso. --yodigo|tudices 03:59 8 may 2015 (UTC)[responder]

Pues yo diría que la respuesta depende de si tenemos alguna regla que indique cómo hay que actuar: si tenemos una norma que obligue a utilizar el término en castellano y según la explicación anterior, parece que lo correcto sería utilizar el término con tilde y no con apóstrofe. Si la regla indica que se puede utilizar indistintamente el término en español y en el idioma correspondiente, no haría falta cambiar nada, porque se podría usar cualquiera de las dos grafías. Si no hay regla (ignoro si existe o no), entonces entiendo que el criterio de los redactores es el bueno, decidan lo que decidan...--Rowanwindwhistler (discusión) 04:44 8 may 2015 (UTC)[responder]
He preguntado, por si alguien es capaz de indicarnos si existe una regla para esto. Si no existe, entiendo que no hace falta cambiar nada. Veremos...--Rowanwindwhistler (discusión) 05:55 8 may 2015 (UTC)[responder]
Es muy rescatable del comentario de Usuario:Albertojuanse, expresado como respuesta a la pregunta de Usuario:Rowanwindwhistler en el Café, lo de <<se debería usar el gentilicio más extendido entre la población, para facilitar la lectura de todos y cada uno de los hispanohablantes y evitar confusiones en las explicaciones>>. Y yo agregaría para reforzar el planteamiento y ganar consistencia interna en Wikipedia: tomando en cuenta a otros artículos previos en la enciclopedia que han usado los gentilicios para aplicarlos a otros personajes, lugares o hechos históricos. Además de Itzá, tenemos el caso de Couoh, etc. Por cierto, ya quedaron subsanados estos casos en el artículo que nos ocupa. --yodigo|tudices 17:50 9 may 2015 (UTC)[responder]

Grafía de nombres propios y topónimos[editar]

Revisé las convenciones relacionadas con los topónimos y nombres propios, y creo entender que, por regla general, se debe utilizar la grafía española. Por lo tanto propongo cambiar la grafía maya de los nombres y topónimos al español, añadiendo la palabra maya en cursiva y entre paréntesis) donde conviene hacerlo. Se trata de los siguientes cambios:

Nombres de personas (grafía maya y español)
  • Kan Ek' > Canek
  • Aj Kan Ek' > Ah Canek
  • Ajaw Kan Ek' > Ahaw Canek
  • Aj Kowoj > Ah Couoh
  • AjK'in P'ol > Ahkin Pol
  • AjChan > Ahchan
  • AjK'ixaw > Ahkixau
  • AjK'in Kan Ek' > Ahkin Canek
  • Chamach Xulu > idem
  • AjTut > Ahtut
Topónimos (grafía maya y español)
  • Sakb'ajlan > Sacbajlan
  • IxPimienta > Ixpimienta
  • Sakalum > Sacalum
  • Ch'ich' > Chich
  • Sajkab'chen > Sajcabchen
  • Tek'ax > Tekax
  • Oxk'utzkab' > Oxkutzcab
  • B'olonch'en Kawich > Bolonchén Cahuich
  • Kawich > Cahuich
  • Tzuktok' > Tzuctoc
  • Nojku > Nohku
  • B'uk'te > Bukte
  • Chuntuki > Chuntunqui
  • Jop'elch'en > Hopelchen
  • IxB'am > Ixbam
  • B'atkab' > Batkab
  • Pak'ek'em > Pakekem
  • Tanxulukmul > idem
  • Chak'an > Chakan
  • IxB'ol > Ixbol
  • Chok Ajaw > Choc Ahau
  • AjMay > Ah May

Si encuentran errores o si existe un nombre alternativo más utilizado, por favor avisanme. --Arjuno (discusión) 00:32 13 may 2015 (UTC)[responder]

Pues no estoy muy seguro, la verdad, porque no tengo gran cosa sobre historia maya, casi lo único extenso el libro de David Webster que viene en la bibliografía (en español) y para los antropónimos ya de entrada utiliza las formas de la izquierda. La traducción sí emplea el gentilicio «itzá» y no «itza'», pero con plural invariable, «kowoj» y no «couoh», etc., así que es poca cosa para hacerse una idea (no he encontrado «yalain», aunque tendría que volverlo a leer entero para estar seguro porque no trae índice alfabético). Yo pensaba que sobre los mayas habría bibliografía en español a patadas, pero si no está tan clara la transcripción más generalizada (que puede no estarlo sobre todo para los nombres más raros) esperaría más opiniones por aquello de que estas cosas suelen ser controvertidas. Además aquí ya estamos hablando de nombres propios, así que si se utiliza la grafía maya (en alfabeto latino) no iría en cursiva, usos metalingüísticos y esas cosas aparte. Saludos. --Halfdrag (discusión) 08:30 13 may 2015 (UTC)[responder]
Sostengo que la propuesta de Arjuno es la correcta (salvo algunos casos que señalo). En inglés, pero sobre todo los estadounidenses, tienden a usar, es cierto, la grafías mayas (aquellas que abundan en apóstrofes para significar la consonante glotal usada en abunancia en la lengua maya), también favorecida por la Academia maya guatemalteca. El INAH y particularmente en Yucatán, los investigadores tienden a usar la grafía en español, usando la tilde nuestra en gran parte de las palabras que en lengua maya son agudas y por lo tanto se acentúan gráficamente en la última sílaba (se usaría Chakán (por Chak'an) y no Chakan, por ejemplo), como Chichén, Itzá, Hopelchén. Couoh por su lado es un gentilicio, patronímico y toponímico tan común en la zona maya mexicana que no hay lugar a dudas de como se escribe en español mexicano (los estadounidenses escriben Kowoj y en la wiki en inglés escriben Ko'woj, pero reconocen nuestro Couoh). Sólo el anuario telefónico de Yucatán contiene docenas de personas de ascendencia maya con apellido Couoh derivado del gentilicio tratado en el artículo Couoh. Saludos.--yodigo|tudices 14:57 13 may 2015 (UTC)[responder]

Frase complicada[editar]

No entiendo esta frase: "Cuando, en septiembre de 1695, el fraile Avendaño se encontraba en Mérida antes de partir nuevamente hacia a Nojpetén, se reunió con la delegación itzá-yalain y más tarde pudo relatar sobre la delegación durante su viaje a través del territorio yalain después de visitar Nojpetén en enero de 1696". No está claro quién era Avendaño (es la primera vez que se lo menciona), el motivo del viaje a Nojpetén y lo de "relatar sobre la delegación durante el viaje" suena raro. No me atrevo a corregirlo yo misma porque no estoy segura de lo que quiere decir y no tengo acceso a la fuente citada.--Xana (discusión) 06:20 25 jun 2015 (UTC)[responder]

Hola Xana. Gracias por tus comentarios. Tienes razón, la frase necesita una reformulación. Quizás algo así:
"El fraile franciscano Andrés de Avendaño y Loyola, que se encontraba en Mérida en septiembre de 1695, se reunió con la delegación itzá-yalain. Posteriormente, tras visitar Nojpetén en enero de 1696 —con el objetivo de establecer contacto con los líderes del reino itzá e iniciar la conversión de los itzaes— pudo hablar sobre la delegación durante su viaje a través del territorio yalain."
Como yo tampoco tengo acceso a la fuente, no puedo decir con quien habló sobre la delegación en territorio yalain, y solicitaré el apoyo de Simon Burchell, el autor del artículo original en la WP en inglés. Por otra parte, puesto que esta frase es más bien un inciso o "comentario", estoy contemplando transformarla en una nota. Saludos. --Arjuno (discusión) 13:49 25 jun 2015 (UTC)[responder]
Esta frase se refiere a los yalain, parientes de la delegación que había viajado a Mérida, y que todavía no había regresado - parece que ninguna noticia había llegado al territorio de los yalain después de su salida. Avendaño les pasó noticias, porque había conocido a la delegación en Mérida. Simon Burchell (discusión) 14:32 25 jun 2015 (UTC)[responder]
Muchas gracias por tu apoyo y por esclarecer la última parte de la frase. Creo que se podría reformularla así: "El fraile franciscano Andrés de Avendaño y Loyola, que se encontraba en Mérida en septiembre de 1695, se reunió con la delegación itzá-yalain. Posteriormente, durante su viaje a través del territorio yalain —tras visitar Nojpetén en enero de 1696 con el objetivo de establecer contacto con los líderes del reino itzá e iniciar la conversión de los itzaes— Avendaño informó los yalain sobre la delegación, que aun no había regresado de Mérida." ¿Que les parece? --Arjuno (discusión) 10:53 26 jun 2015 (UTC)[responder]
Me parece bien, y de acuerdo con los hechos. Simon Burchell (discusión) 14:22 26 jun 2015 (UTC)[responder]
A mí también me parece bien así. --Xana (discusión) 20:47 27 jun 2015 (UTC)[responder]
Cambié el texto según lo acordado, y convertí la frase en una nota. --Arjuno (discusión) 11:07 28 jun 2015 (UTC)[responder]

¿Reubicar párrafo?[editar]

Creo que el párrafo

El 18 de mayo Ursúa pidió al superior provincial franciscano, fraile Antonio de Silva, que tres misioneros apoyaran la expedición; el 30 de mayo tres frailes estaban listos para unirse a la fuerza española, acompañados de un hermano lego que aún no había tomado los votos. Además, Silva envió otro grupo de franciscanos encabezado por fray Andrés de Avendaño, acompañado por otro fraile y un hermano lego.147 Este segundo grupo solo iba a permanecer con García mientras fuese conveniente, y, con la aprobación tácita de Ursúa, iba a proseguir hasta Nojpetén de forma independiente para entrar en contacto con los itzaes.148 De hecho, Avendaño y su grupo salieron de Mérida el 2 de junio, una semana antes que la expedición de García.

estaría mejor en el subapartado sobre la incursión de Avendaño. Entiendo que no todo el mundo va a leer el artículo de principio a fin como una novela y que se puede justificar una breve mención a eventos que se desarrollan más adelante, pero tal como esá ahora la redacción del segundo subapartado no da a entender que se habla de la misma expedición ya mencionada anteriormente, lo que produce una cierta confusión en el lector. --Xana (discusión) 20:47 27 jun 2015 (UTC)[responder]

Si, concuerdo que es mejor simplificar la lectura. Incorporé el párrafo mencionado en el subapartado "Incursión de Avendaño desde Yucatán, junio de 1695", eliminando las redundancias en el texto. --Arjuno (discusión) 11:19 28 jun 2015 (UTC)[responder]

Ursúa/Urzúa, mapa[editar]

Podría comprobar alguien si las fuentes en español escriben el nombre "Ursúa" así, en lugar de "Urzúa" (como se escribiría en la actualidad, al menos en España). Sea como sea, por favor aseguráos de que siempre esté escrito igual. El último comentario (creo :-) es una cuestión menor sobre el mapa en Lake Peten Itza at conquest 1697.gif, me preguntaba si se podría traducir. --Xana (discusión) 00:43 29 jun 2015 (UTC)[responder]

Las fuentes usadas para la biografía de Martín de Urzúa y Arizmendi escriben el nombre consistentemente con "z". "Yucatán en el Tiempo" pág 42 Tomo VI (la cita más contemporánea pero no está en línea), Molina Solís y Manuel Lanz lo usan con "z". Sin embargo, en Biografías y Vidas (enciclopedia) la única cita española que tengo a mi alcance ahora se muestra con "s" (Biografías y vidas), aunque reconoce el uso de la "z" al señalar la ambigüedad. En el Archivo General de la Nación (México) el nombre también quedó registrado como Martín de Urzúa (Ver aquí).Yo sugiero que se use la "z" para ser consistentes con su correspondiente nota biográfica en WP y habida cuenta de que las tres referencias (historiadores de relieve en el caso) aludidas apuntan hacia ese uso: Martín de Urzúa.--yodigo|tudices 01:20 29 jun 2015 (UTC)[responder]
Con respecto a la traducción del último mapa, lo preguntaré a Simon Burchell, quien elaboró los mapas incluidos en el artículo. --Arjuno (discusión) 11:36 29 jun 2015 (UTC)[responder]
Con respecto al nombre "Ursúa", no tengo objeciones en cambiarlo en "Urzúa". --Arjuno (discusión) 14:00 30 jun 2015 (UTC)[responder]
Acabo de cambiar el mapa para una versión en español. Saludos, Simon Burchell (discusión) 20:25 30 jun 2015 (UTC)[responder]
¡Muchas gracias por elaborar y añadir la versión en español del mapa! Saludos. --Arjuno (discusión) 20:46 30 jun 2015 (UTC)[responder]
Igualmente, gracias a todos. --Xana (discusión) 21:18 30 jun 2015 (UTC)[responder]

Mapas en SVG y español[editar]

Acabo de colocar una versión en SVG (el tipo preferido en Commons para estas cosas) y en español en una de las secciones, basado en un mapa de Guatemala en SVG que solicité y en el mapa original. Puede haber erratas aunque he intentado utilizar los últimos nombres utilizados en el artículo... Cuando tenga tiempo, intentaré crear el resto de mapas. Si se advierte algún fallo, se puede corregir fácilmente (el SVG es texto) pero si hay problemas para hacerlo, avíseseme e intentaré hacerlo yo. Un saludo.--Rowanwindwhistler (discusión) 07:42 2 jul 2015 (UTC)[responder]

Muchas gracias por la versión en SVG del mapa, y por incluir los nombres utilizados en el artículo. Saludos. --Arjuno (discusión) 13:10 2 jul 2015 (UTC)[responder]

¿Último reino nativo e invicto?[editar]

En el artículo se dice que Itzá fue el "último reino nativo e invicto" del continente americano. Me parece mucho suponer. A finales del siglo XVII todavía quedaban muchos territorios en América que no habían sido sometidos por los europeos, como las tribus de gran parte de Norteamérica o los mapuches y otros pueblos andinos en Sudamérica, algunos de los cuales estaban gobernados por sus propios caciques y reyes.— El comentario anterior sin firmar es obra de Iuvens (disc.contribsbloq). --yodigo|tudices 18:24 24 jul 2015 (UTC)[responder]

Me parece una observación válida. Habría que matizar.--yodigo|tudices 18:24 24 jul 2015 (UTC)[responder]

Enlaces externos modificados[editar]

Hola,

Acabo de modificar el enlace externo 4 en Conquista del Petén. Por favor tomaos un momento para revisar mi edición. Si tenéis alguna pregunta o necesitáis que el bot ignore los enlaces o toda la página en su conjunto, por favor visitad esta simple guía para ver información adicional. He realizado los siguientes cambios:

Por favor acudid a la guía anteriormente enlazada para más información sobre cómo corregir los errores que el bot pueda cometer.

Saludos.—InternetArchiveBot (Reportar un error) 17:58 25 sep 2017 (UTC)[responder]

Enlaces externos modificados[editar]

Hola,

Acabo de modificar 7 enlaces externos en Conquista del Petén. Por favor tomaos un momento para revisar mi edición. Si tenéis alguna pregunta o necesitáis que el bot ignore los enlaces o toda la página en su conjunto, por favor visitad esta simple guía para ver información adicional. He realizado los siguientes cambios:

Por favor acudid a la guía anteriormente enlazada para más información sobre cómo corregir los errores que el bot pueda cometer.

Saludos.—InternetArchiveBot (Reportar un error) 15:05 27 feb 2018 (UTC)[responder]

Enlaces externos modificados[editar]

Hola,

Acabo de modificar 1 enlaces externos en Conquista del Petén. Por favor tomaos un momento para revisar mi edición. Si tenéis alguna pregunta o necesitáis que el bot ignore los enlaces o toda la página en su conjunto, por favor visitad esta simple guía para ver información adicional. He realizado los siguientes cambios:

Por favor acudid a la guía anteriormente enlazada para más información sobre cómo corregir los errores que el bot pueda cometer.

Saludos.—InternetArchiveBot (Reportar un error) 21:10 31 oct 2018 (UTC)[responder]